Pasar al contenido principal

Unidad de Desarrollo Profesional Docente

Nombre:

Unidad de Desarrollo Profesional Docente.

Subsistema al que pertenece:

CODICEN.

Convenios:

A.30 RES.2227/021.

Población destinataria:

Docente, directivos y supervisores de la ANEP.

Año de creación:

2021.

Total de población atendida en 2022:

38.191 docentes, directores y supervisores de la ANEP.

Breve descripción:

La UDPD es una instancia dependiente de la Dirección Ejecutiva de Políticas Educativas del Codicen, que tiene como cometido general articular y coordinar acciones en beneficio del desarrollo dela profesionalización de la carrera docente, respetando y fortaleciendo las actividades que realizan distintas entidades dentro de los subsistemas educativos.

Objetivo general:

Articular y orientar los diferentes dispositivos e instancias de desarrollo profesional docente existentes en la ANEP. Coordinar interinstitucionalmente con otros actores del Sistema Educativo fuera de ANEP (UdelaR, MEC, CEIBAL, INEEd, universidades de gestión privada, organizaciones sociales) con el objetivo de generar estrategias de desarrollo profesional docente.

Objetivos específicos:

  • Implementar, en acuerdo con las diferentes instancias de Desarrollo Profesional Docente que operan en los subsistemas, actividades de formación necesarias para acompañar las innovaciones previstas por la ANEP
  • Fortalecer, acompañar e integrar un plan sistémico de desarrollo profesional docente, a partir de las actividades en curso o de las que se proyecten por parte de los distintos subsistemas, afines con los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Educativo. Reorientar las acciones de desarrollo profesional docente hacia temas prioritarios en función de la política educativa, evitando solapamientos o superposiciones, y generando sinergias junto con las otras actividades dentro del organismo.
  • Promover instancias de trabajo conjunto con las entidades nacionales e internacionales relacionadas con el desarrollo profesional docente, en el marco de convenios y acuerdos suscriptos o que se suscriban a tales efectos. 
  • Asegurar los mecanismos y recursos necesarios para que las actividades de DPD sean accesibles a docentes de todo el país en diferentes formatos y plataformas.

Actividades y/o prestaciones que ofrece: 

  • Coordinación e implementación de cursos para la Transformación Curricular Integral (TCI), destinados a mentores, docentes, directores e inspectores.
  • Coordinación de cursos dedicados a la temática de inclusión, tanto para maestros de educación inicial y primaria como para docentes de enseñanza media.
  • Formulación de cursos de titulación y certificación para docentes de la DGETP que no poseen título habilitante.
  • Integración, en representación de la ANEP, del Consejo Consultivo que asesora al Ministerio de Educación y Cultura en el reconocimiento del nivel universitario de carreras de formación docente.
  • Asesoramiento, coordinación y supervisión de postgrados en acuerdo con universidades nacionales y extranjeras.
  • Punto Focal IIPE-UNESCO.
  • Supervisión y articulación de la formación docente permanente de la ANEP. Esta tarea incluye:
  • Estudio de propuestas de las Direcciones Generales para la acreditación de instancias de formación permanente por parte de CFE (Recepción de formularios, realización de informes técnicos y tramitación de créditos ante la Comisión de Posgrado y Formación
  • Permanente del CFE)
  • Integración de la Comisión de Posgrado y Formación Permanente del CFE.
  • Incorporación de información y supervisión de la página Web de Desarrollo Profesional de Docentes y Funcionarios de la ANEP
  • (https://formacion.anep.edu.uy/)

Articulaciones dentro de la ANEP:

DGEIP, DGES, DGETP, PAUEPU, PAEMFE Y CFE.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

MEC, UDELAR, UTEC, universidades privadas, UNESCO, FLACSO, PNUD, organizaciones de la sociedad civil, entre otras. 

Figura/s referente/s en el territorio:

No corresponde. Se trata de una Unidad centralizada de la ANEP que opera en todo el territorio nacional a través de cursos virtuales y también actividades presenciales en los territorios en instalaciones del CFE.

Mecanismos para acceder:

De acuerdo con lo dispuesto por el Acta 44, Resolución 3629/01 de 15 de diciembre de 2021, las propuestas de formación permanente por parte de los responsables de cada subsistema educativo se deben presentar ante la Unidad de Desarrollo Profesional Docente mediante un formulario que se puede descargar  de https://formacion.anep.edu.uy/node/193.

Documentación requerida para el acceso:

La presentación de cursos a ser acreditados por la ANEP a través de la UDPD requiere: 1- Carta aval de la institución de pertenencia en que se enmarca la propuesta. 2- Presentación ante la Unidad de un formulario detallando la propuesta (https://formacion.anep.edu.uy/node/193). 3- Contar con el informe técnico favorable de la UDPD. 4- Aprobación de la propuesta por parte de la Comisión de Posgrado y Formación Permanente del CFE. 5- Resolución del CFE aprobando el curso y los créditos correspondientes.

Página Web:

https://formacion.anep.edu.uy/

Acredita CB

Nombre:

Acredita CB.

Subsistema al que pertenece:

CODICEN.

Convenio/s:

No presenta.

Población destinataria:

Mayores de 21 años con primaria completa.

Año de creación:

2020.

Total de población atendida en 2022:

4.432.

Breve descripción:

Esta evaluación está dirigida a todos los ciudadanos y/o residentes en el país mayores de 21 años que hayan finalizado la educación primaria y desarrollado conocimientos y habilidades y que consideran que han desarrollado los conocimientos y las habilidades necesarias para acreditar la enseñanza media básica. La prueba AcreditaCB se realiza presencialmente con el apoyo del Plan Ceibal. Se proponen actividades y situaciones a resolver aplicando conocimientos y habilidades que se consideran indispensables para el nivel del ciclo básico. Consta de tres partes en las que se proponen situaciones para demostrar y evidenciar habilidades relacionadas con: i) comprensión lectora, ii) resolución de problemas de diferentes temáticas y iii) escritura. Las inscripciones son entre diciembre y febrero de cada año. Luego se realiza el proceso de validación. En julio se realiza la prueba en centros de CFE y liceos en cada ciudad departamental y, en algunos casos, en otras ciudades grandes. La aplicación se realiza con aplicadores externos del llamado a aplicadores de la DIEE. Inmediatamente después de la aplicación de la prueba, se comienza el proceso de codificación de las preguntas abiertas y de la prueba de escritura a cargo de los equipos técnicos de la DIEE y de un plantel de codificadores del llamado de la DIEE. El análisis de datos para establecer los resultados lo hace el equipo técnico de la DIEE. En octubre/noviembre el CODICEN valida los resultados y se publican en la página web.

Objetivo general:

Garantizar el derecho a la educación de jóvenes y adultos a la Educación Media Básica y propiciar la continuidad educativa a la Educación Media Superior.

Objetivos específicos:

Acreditar el ciclo básico de educación media.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Prueba de acreditación.

Articulaciones dentro de la ANEP:

Centro de Recursos (CeR) y Centro de Recursos para Estudiantes Sordos (CeReSo) de la Dirección General de Educación Secundaria.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Inefop, MEC (del Equipo de EPJA -CECAP), Mutual de Futbolistas Profesionales del Uruguay, Instituto Nacional de Rehabilitación del Ministerio del Interior de los departamentos de Montevideo y Salto. 

Figura/s referente/s en el territorio:

Coordinadores de centro y aplicadores el día de la prueba.

Mecanismos para acceder:

https://acredita.anep.edu.uy/
Call Center: 0800 2637 opción 4 de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hs.

Documentación requerida para el acceso:

Documento de identidad y documentación probatoria de culminación de educación primaria.

Página Web:

https://acredita.anep.edu.uy/

Documentos relacionados:

No presenta.

 

Centros María Espínola

Nombre:

Centros María Espínola.

Subsistema al que pertenece:

CODICEN.

Convenio/s:

No presenta.

Población destinataria:

Estudiantes de educación media básica de la DGETP y DGES.

Año de creación:

2020.

Total de población atendida en 2022:

4.958.

Breve descripción:

La modalidad CME es una de las políticas promovidas por la ANEP (2020-2024) que se implementa con carácter focalizado en centros que poseen tercer ciclo de la Educación Básica Integrada (EBI), pertenecientes a los dos subsistemas que tienen a su cargo este ciclo educativo (DGES y DGETP). Su propósito es la mejora de los aprendizajes y la formación integral de los estudiantes, mediante la implementación de componentes que potencian las condiciones en las que se realizan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Objetivo general:

Los Centros María Espínola (CME) tienen como objetivo general reducir la inequidad interna del sistema educativo y mejorar los aprendizajes de los estudiantes, con foco en los sectores de mayor vulnerabilidad educativa y social.

Objetivos específicos:

Mejorar los aprendizajes de los estudiantes de educación media en centros con niveles elevados de vulnerabilidad educativa y social. Aumentar los niveles de promoción en centros de educación media ubicados en contextos de vulnerabilidad social y educativa. Disminuir la repetición de estudiantes de educación media en centros de contextos vulnerables social y educativamente. Abatir la desvinculación en los centros de educación media con vulnerabilidad educativa y social.  Aumentar el nivel de cobertura en educación media con foco en los quintiles 1 y 2 de nivel socioeconómico del centro. 

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

La modalidad CME consta de 8 componentes educativos que se pueden desarrollar de forma flexible en centros de diferentes características, zonas y de ambos subsistemas:  Jornada educativa de 8 horas con propuesta de alimentación (desayuno, almuerzo y merienda);  Talleres recreativos elegidos por los estudiantes para complementar de forma participativa y localizada su propuesta educativa; Promoción del trabajo por proyectos, mayor énfasis y condiciones para el trabajo en  interdisciplinariedad y coenseñanza; Nuevas figuras para el acompañamiento docente: coordinador de enseñanza, coordinador de actividades y participación y profesor de tecnología e innovación; Nuevo espacio para el desarrollo profesional docente: espacio colaborativo docente con 2 horas semanales para el trabajo del colectivo docente en los componentes de interdisciplina, coenseñanza, planificación, etcétera; Programa de formación en servicio situado y contextualizado a las necesidades del centro educativo; Elección de horas docente por un plazo de  3 años para los docentes efectivos; Herramientas de gestión: acompañamiento externo (facilitador) para la realización de autoevaluación institucional, elección de líneas para la mejora, diseño (o actualización) del Proyecto de Centro.

Articulaciones dentro de la ANEP:

DGETP, DGES y CODICEN.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

MEC, UNICEF, Ceibal. 

Figura/s referente/s en el territorio:

Docentes, equipos directivos, y nuevas figuras pedagógicas: coordinador de enseñanza, coordinador de actividades y participación y profesor de tecnología e innovación.

Mecanismos para acceder:

Inscribiéndose en los centros educativos en que existe la propuesta.

Documentación requerida para el acceso:

La documentación solicitada para la inscripción en centros que poseen tercer ciclo de la Educación Básica Integrada (EBI).

Página Web:

https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/abatir-inequidad/espinola.

Documentos relacionados:

https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/abatir-inequidad/espinola/documentos
https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/sites/default/files/images/componentes/abatir-inequidad/documentos/Monitoreo%20María%20Espínola%202022%20v2.pdf

Transformación Curricular Integral (TCI)

Nombre:

Transformación Curricular Integral (TCI).

Subsistema al que pertenece:

CODICEN.

Convenios:

Nacionales e internacionales.

Población destinataria:

Docentes y estudiantes de la DGEIP - DGES – DGETP. 1er. (inicial - 1° - 2° DGEIP) y 3er. ciclo (7° - 8° - 9° DGES y DGETP) de la EBI.

Año de creación:

2020.

Total de población atendida en 2022:

Se comenzó a implementar en el 2023.

Breve descripción:

La TCI es uno de los ejes orientadores de las políticas educativas a implementarse en este período de gobierno, consagradas en la Ley de Presupuesto Nacional, y es parte de las acciones tendientes a mejorar las condiciones para una educación de calidad y de equidad. 
La construcción curricular de la TCI, está en proceso, comenzó en el 2020 y continuará más allá de la finalización de la presente Administración. Se compone por estudios y documentos (entre otros, marco curricular nacional, progresiones de aprendizajes, planes de estudio, programas y reglamento de evaluación) que sustentan el proceso y cuya implementación dio comienzo en el año 2023 con un conjunto de cambios en el trayecto educativo y en el ámbito institucional. Objetivo general: La transformación curricular da respuestas a tres grandes preguntas: ¿Qué aprenden los estudiantes, para qué y cómo? Cambian los contenidos y las prácticas de enseñanza y de evaluación. Se buscan aprendizajes de importancia, cercanos a la realidad de los estudiantes y que estén a la altura de las exigencias de la sociedad actual. Se cambia la forma tradicional de enseñar que partía de la repetición y memorización de contenidos, por una educación basada en competencias, que motiva e involucra al estudiante en su aprendizaje a través de propuestas educativas activas y de aplicación práctica.

Objetivos específicos:

No reporta.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Sistema de documentos curriculares y apoyo a su implementación.

Articulaciones dentro de la ANEP:

DGEIP, DGES, DGETP y CFE.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Ceibal, MEC entre otros. 

Figura/s referente/s en el territorio:

Equipo Coordinador de la Implementación (ECI). Inspectores (educación inicial y primaria, coordinadores de mentores y mentores (en educación media).

Mecanismos para acceder:

No corresponde.

Documentación requerida para el acceso:

No corresponde.

Página Web:

https://transformacioneducativa.anep.edu.uy/transformacion-curricular

Documentos relacionados:

https://www.anep.edu.uy/documentos-transformacion-curricular

 

Campus virtual

Nombre:

Campus virtual.

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Año de creación:

2008.

Población destinataria:

docentes de la institución que se desempeñan tanto en educación media como terciaria.

Total de población atendida en 2022:

No presenta.

Breve descripción:

El Campus virtual nace en 2008 impulsado por una idea que se transformará en su lema y leitmotiv: Nuestro compromiso educativo es llegar a todos; que inspira hasta hoy la búsqueda de oportunidades de educación técnica profesional en todo el país. Desarrolla cursos de formación y actualización en tutorías virtuales para docentes de la institución que se desempeñan tanto en educación media como terciaria; promoviendo la formación de un profesional de la educación comprometido con el objetivo de potenciar el aprendizaje mediado por tecnologías, reflexivo acerca de sus prácticas y capaz de aunar sus intereses personales de formación con las necesidades institucionales y sociales de proyectos educativos mediados por tecnología. En su entorno virtual de aprendizaje se brindan carreras terciarias de la DGETP-UTU en modalidad e-learning y b-learning: Ingeniero Tecnológico Prevencionista, Tecnólogo en Turismo y Técnico en Logística. Además, ofrece el soporte técnico y seguimiento en Plataforma Moodle a las carreras terciarias de la DGETP-UTU. Además, se acompaña y asesora en el uso de las plataformas CREA o Moodle, así como en el empleo de diversos mecanismos sincrónicos en educación.  

Objetivo general:

No reporta.

Objetivos específicos:

No reporta.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Desarrolla cursos de formación y actualización en tutorías virtuales para docentes de la institución que se desempeñan tanto en educación media como terciaria.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

No presenta.

Figura/s referente/s en el territorio:

No presenta.

Mecanismos para acceder:

No presenta.

Documentación requerida para el acceso:

No presenta.

Página Web:

https://cv.utu.edu.uy/

Capacitación Profesional Inicial

Nombre:

Capacitación Profesional Inicial.

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Población destinataria:

Ser mayor de 15 años. Tener el ciclo básico aprobado. Ser egresado de Cursos Básicos. Formación Profesional Superior o de los Bachilleratos Tecnológicos en algunas de las orientaciones.

Año de creación:

2007.

Total de población atendida en 2022:

No reporta.

Breve descripción:

La capacitación es un proceso a corto plazo en el que las personas aprenden conocimientos, habilidades y actitudes en función de objetivos definidos para puestos específicos de trabajo. Mediante ella se busca elevar los niveles de competencia de las personas para el desempeño de las labores relacionadas con el proceso de producción de determinados bienes o servicios. El objetivo es ofrecer a los jóvenes y adultos, un conjunto de Módulos Técnicos que les posibiliten ampliar y completar capacitaciones en el desarrollo de nuevas técnicas y/o tecnologías.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Brindar conocimientos, herramientas e insumos para la rápida inserción laboral.

Mecanismos para acceder:

Inscripción por agenda web de UTU agenda.utu.edu.uy en los periodos de inscripciones que establezca el organismo o presencialmente en los centros educativos que tengan la propuesta.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Carné de vacunas.
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran.
  • Carné del adolescente.
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa.
  • Foto carné.
  • Credencial cívica.

Página Web/Email:

https://planeamientoeducativo.utu.edu.uy/capacitacion-profesional-inicial - informate@utu.edu.uy

Cursos Binacionales

Nombre:

Cursos binacionales.

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Convenios:

IFSUL (Brasil)

Población destinataria:

Egresados de nacionalidad brasileña y uruguaya que haya culminado la Educación Media Superior.

Año de creación:

2012.

Total de población atendida en 2022:

No reporta.

Breve descripción:

Los cursos binacionales ofrecen una oferta educativa que intercambia información, conocimiento y experiencias en el Ámbito Cultural, Científico y Tecnológico, permitiendo el mejoramiento de la Educación Técnica en todos los niveles de ambos países. 

Objetivo general:

Promover la cooperación entre las Instituciones  comparecientes en las áreas educativas vinculadas al sector industrial, agroindustrial, administración y servicios, entre otros, integrando los potenciales y experiencias de las partes, así como lograr el apoyo y contribución de Organismos Nacionales, Regionales e Internacionales para logar la ejecución de este emprendimiento.

Objetivos específicos:

Promover la movilidad de estudiantes, técnicos y docentes a través de las modalidades, entro otras, pasantías, visitas didácticas, foros, seminarios exposiciones que contribuyan a profundizar la Identidad Regional.

 Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Brinda la posibilidad de realizar una carrera de nivel terciario en Uruguay y Brasil en diversas orientaciones: en el caso uruguayo, se ofrece cursos terciarios binacionales en orientación logística, secretariado bilingüe, forestal, gastronomía, control ambiental y construcción. En el caso de IFSUL (Brasil), informática para internet, mecatrónica, sistemas de energías renovables. Las ofertas serán acordadas entre ambas instituciones. Articulaciones con organismos externos a la ANEP: Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnología Sul-rio-grandense (Brasil).

Mecanismos para acceder:

Prescribiéndose a través de la página web del Programa de Educación Terciaria https://educacionterciaria.utu.edu.uy/ en los períodos de inscripción que establezca el organismo.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Carné de vacunas.
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran.
  • Carné del adolescente; certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa.
  • Foto carné.
  • Credencial cívica.

Página Web:

https://planeamientoeducativo.utu.edu.uy/planes-y-programas/cursos-binacionales

Educación Media Tecnológica Binacional

Nombre:

Educación Media Tecnológica Binacional.

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Población destinataria:

Egresados de la Educación Media Básica en sus diversas modalidades o Egresados de 9no Grado de la Educación Básica Integrada.

Año de creación:

2004.

Total de población atendida en 2022:

No reporta.

Breve descripción:

Se trata de una propuesta educativa integral y de calidad, de tres años de duración, que acredita el Bachillerato con un fuerte sustrato tecnológico. Permite la adquisición de una cultura tecnológica que procura facilitar el tránsito de los estudiantes hacia la vida laboral, cumple con la doble función de permitir la inserción al mundo del trabajo y habilitar la continuación hacia estudios terciarios.

Objetivo general:

Brindar la posibilidad de cursar Bachillerato, conjuntamente con la formación específica en áreas tecnológicas con su correspondiente formación y acreditación técnica. Habilitar la continuidad educativa de opciones y carreras terciarias.

Objetivos específicos:

Formar personas que alcancen una sólida educación de base; el dominio de métodos y conocimientos científicos para poder comprender, interpretar y manejar los fenómenos naturales y sociales; la adquisición de competencias matemáticas para adquirir metodología y dominio de estrategias para identificar problemas y solucionarlos; el aprendizaje de una cultura tecnológica que facilite la integración de los y las estudiantes en el mundo de la producción y el trabajo y la comprensión de sus dimensiones técnicas y sociales.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

En el caso de Uruguay, dicta el curso de EMT Agrario y en el caso de IFSUL (Brasil), dicta Enseñanza Media en Electro-Electrónica e Informática para Internet, pudiendo inscribirse a dichos programas tantos estudiantes uruguayos y brasileños.

Mecanismos para acceder:

Inscribiéndose en los centros educativos donde existe la propuesta.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Carné de vacunas.
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran.
  • Carné del adolescente.
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa.
  • Foto carné.
  • Menores de 18 años deben concurrir con su madre, padre y/o tutor.
  • Mayores de 18 años deben presentar su Credencial Cívica.

Página Web:

https://cursos.utu.edu.uy/sites/cursos.utu.edu.uy/oferta-educativa/2005/2004/index.htm

Bachillerato Técnico Profesional (BTP)

Nombre:

Bachillerato Técnico Profesional

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Población destinataria:

Egresados de la Educación Media Básica (EMB) en sus distintas modalidades, egresados de 9no Grado de la Educación Básica Integrada (EBI), cursarán los años 1°, 2° y 3° de la EMS. Egresados de la Educación Media Profesional (EMP) y Educación Media Tecnológica (EMT) en una orientación afín a la que ingresa, acreditarán el año 1 y 2 cursarán el año 3. Estudiantes de EMP y EMT con un año aprobado en una orientación afín a la que ingresa, cursarán los años 2 y 3.
Estudiantes mayores de 21 años, con experiencia laboral en el área afín, EMS sin culminar podrá acreditar las competencias profesionales del Componente Técnico Profesional correspondientes al primer año, a través de la Acreditación de Saberes (AS), cursarán los años 2 y 3.

Año de creación:

2022.

Total de población atendida en 2022:

En 2023 fue el primer año de implementación.

Breve descripción:

La propuesta pretende dar respuesta a jóvenes y adultos que optan por transitar el último ciclo de la educación obligatoria con un componente de formación profesional. El BTP 2022 tiene características curriculares que la distinguen de las del mismo nivel educativo en nuestro país. Introduce modificaciones curriculares combinando enfoques técnicos-profesionales como eje conector de la formación. Ésta se realiza de acuerdo con los enfoques de educación en competencia, en base a las metodologías que faciliten, promuevan la participación del estudiante y potencien su autonomía. La nueva propuesta se organiza por medio de componentes curriculares de alfabetizaciones fundamentales y aplicadas a lo técnico-profesional, técnico-tecnológico y autonomía curricular de los centros educativos. Las alfabetizaciones fundamentales posibilitan la culminación de la educación obligatoria y la continuación de las trayectorias educativas a un nivel superior, tanto en el campo disciplinar específico, como en las competencias establecidas en el perfil de egreso general. La propuesta de BTP 2022, pretende acercar educación y trabajo a través del desarrollo de metodologías activas que permitan a los estudiantes vincularse con las particularidades del sector productivo durante el proceso formativo.

Objetivo general:

Brindar la posibilidad de cursar Bachillerato, conjuntamente con la formación específica en áreas tecnológicas con su correspondiente formación y acreditación técnica. Habilitar la continuidad educativa de opciones y carreras terciarias.

Objetivos específicos:

Formar personas que alcancen una sólida educación de base; el dominio de métodos y conocimientos científicos para poder comprender, interpretar y manejar los fenómenos naturales y sociales; la adquisición de competencias matemáticas para adquirir metodología y dominio de estrategias para identificar problemas y solucionarlos; el aprendizaje de una cultura tecnológica que facilite la integración de los y las estudiantes en el mundo de la producción y el trabajo y la comprensión de sus dimensiones técnicas y sociales.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

No presenta.

Mecanismos para acceder:

Inscripción por agenda web de UTU agenda.utu.edu.uy en los periodos de inscripciones que establezca el organismo.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Carné de vacunas.
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran.
  • Carné del adolescente.
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa.
  • Foto carné.
  • Menores de 18 años deben concurrir con su madre, padre y/o tutor.
  • Mayores de 18 años deben presentar su Credencial Cívica.

Página Web:

https://www.utu.edu.uy/bachillerato-tecnico-profesional

Formación Profesional Básica Plan 2021 "Programa Redescubrir"

Nombre:

Formación Profesional Básica Plan 2021 "Programa Redescubrir".

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Población destinataria:

Jóvenes con 14 años o más del año lectivo a cursar, egresados de Educación Primaria o con trayectoria educativa discontinuadas o incompletas en Educación Media Básica.

Año de creación:

2021.

Total de población atendida en 2022:

3.256 estudiantes.

Breve descripción:

Redescubrir surge como iniciativa interinstitucional que identifica y promueve el despliegue de espacios comunes en la educación, particularmente accesible para la continuidad educativa de adolescentes y jóvenes entre 15 y 20 años. Promueve la articulación y la coordinación de dos propuestas educativas que contienen diseños curriculares flexibles, que en conjunto articulan las fortalezas de dos programas de Educación y Trabajo, como son particularmente: el FPB y el PNET - CECAP, construyendo una propuesta educativa articulada e integral.

Objetivo general:

Satisfacer la demanda de una calificación profesional específica; completar la formación media básica integral que habilite su acceso a la EMS; lograr una mejor inserción social y una certificación laboral que contribuya al crecimiento personal de la/el estudiante (Acta N°101, Resolución N°299).

Objetivos específicos:

El estudiante adquiere como resultado de la formación una cultura general e integral y una serie de capacidades profesionales comunes a todas las orientaciones que le permiten: Participar en la sociedad democrática como un ciudadano con competencia y habilidades para la vida desde un rol pro-activo, creativo y responsable. Comprender la importancia de la ciencia, la tecnología y de la técnica en nuestra sociedad actual y futura y su relación con el mundo del trabajo Elegir su continuidad educativa en niveles superiores, desde una visión de experiencia propia vinculada a su contexto local y/o regional. Realizar las operaciones básicas de su campo ocupacional con eficiencia y responsabilidad. Seguir las pautas recomendadas para la ejecución de procedimientos y operaciones. Observar, detectar y comunicar aquellas situaciones anómalas que no están bajo su dominio de resolución. Registrar e interpretar información básica en los sistemas de registro usuales en su área laboral Aplicar las normas de seguridad recomendadas para su entorno de trabajo y las tareas que realiza. Desarrollar hábitos adecuados de desempeño laboral, tanto en forma individual como en equipo.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Brinda la posibilidad de cursar ciclo básico, conjuntamente con la formación específica en áreas tecnológicas.

Mecanismos para acceder:

Inscribiéndose en los centros educativos en los que existe la propuesta.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Carné de vacunas.
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran.
  • Carné del adolescente.
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa.
  • foto carné. Menores de 18 años deben concurrir con su madre, padre y/o tutor.
  • Mayores de 18 años deben presentar su Credencial Cívica.

Página Web:

https://planeamientoeducativo.utu.edu.uy/programas-fpb