Pasar al contenido principal

Libro de mini cuentos inspirados en la obra de Petrona Viera

Nombre:

Libro de mini cuentos inspirados en la obra de Petrona Viera.

Subsistema educativo al que pertenece:

CODICEN.

Convenio/s:

No presenta.

Población destinataria:

DGES y DGETP.

Año de creación:

2023.

Total de población atendida en 2022:

Se crea en el 2023.

Breve descripción:

Con los mini cuentos seleccionados por un jurado se publicará un libro que incluirá los mini cuentos acompañados de las obras de Petrona Viera que fueron inspiración para ellos.

Objetivo general: 

 

  • Fomentar el interés por el conocimiento de la vida y obra de Petrona Viera.
  • Promover la reflexión y la creación artística, en todos los subsistemas de la ANEP, en torno a la figura de Petrona Viera.
  • Potenciar el conocimiento en los estudiantes sobre aspectos históricos, políticos, económicos y culturales que tuvieron impacto nuestro país en el período que vivió la autora.
  • Trabajar desde la perspectiva de inclusión, distintos aspectos de las discapacidades a partir de las características físicas de Petrona Viera y su trayectoria artística.
  • Acompañar los procesos de aprendizaje a través de la generación de espacios de diálogos artísticos, de conferencias, talleres, exposiciones y la recreación de salones artísticos.
  • Revalorizar a las mujeres artistas que fueron parte de la historia de nuestro país, enfatizando en las dificultades culturales que tuvieron que superar en la sociedad de principios del siglo XX.

Objetivos específicos:

Promover la formación integral de las y los educandos, mediante la cual puedan desarrollar los intereses, vocaciones y oportunidades que les permita su realización personal y su participación. 

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Publicación.

Articulaciones dentro de la ANEP:

DGES y DGETP.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

MNAV-MEC.

 Figura/s referente/s en el territorio:

No presenta.

Mecanismos para acceder:

No corresponde.

Documentación requerida para el acceso:

No corresponde.

Página Web:

https://www.anep.edu.uy/codicen/plan-educativo-cultural
 

Concurso de mini cuentos inspirados en la obra de Petrona Viera

Nombre:

Concurso de mini cuentos inspirados en la obra de Petrona Viera.

Subsistema educativo al que pertenece:

CODICEN.

Convenio/s:

No presenta.

Población destinataria:

DGES y DGETP.

Año de creación:

2023.

Total de población atendida en 2022:

Se crea en el 2023.

Breve descripción:

Lanzamiento de un concurso de mini cuentos a nivel nacional para estudiantes de noveno grado de la Educación Básica Integrada y de Educación Media Superior. Cada mini cuento deberá estar inspirado en una obra de Petrona Viera.

Objetivo general:

Fomentar el interés por el conocimiento de la vida y obra de Petrona Viera.

Objetivos específicos:

 

  • Promover la reflexión y la creación artística, en todos los subsistemas de la ANEP, en torno a la figura de Petrona Viera.
  • Potenciar el conocimiento en los estudiantes sobre aspectos históricos, políticos, económicos y culturales que tuvieron impacto nuestro país en el período que vivió la autora.
  • Trabajar desde la perspectiva de inclusión, distintos aspectos de las discapacidades a partir de las características físicas de Petrona Viera y su trayectoria artística.
  •  Acompañar los procesos de aprendizaje a través de la generación de espacios de diálogos artísticos, de conferencias, talleres, exposiciones y la recreación de salones artísticos.
  • Revalorizar a las mujeres artistas que fueron parte de la historia de nuestro país, enfatizando en las dificultades culturales que tuvieron que superar en la sociedad de principios del siglo XX.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Concurso.

Articulaciones dentro de la ANEP:

DGES y DGETP.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

MNAV-MEC.

Figura/s referente/s en el territorio:

No presenta.

Mecanismos para acceder:

Los estudiantes se inscriben a través de un formulario en línea.

Documentación requerida para el acceso:

No corresponde.

Página Web:

https://www.anep.edu.uy/codicen/plan-educativo-cultural

Convenio con el Museo Nacional de Artes Visuales

Nombre:

Convenio con el Museo Nacional de Artes Visuales.

Subsistema educativo al que pertenece:

CODICEN.

Convenio/s:

ANEP-MEC-MNAV.

Población destinataria:

DGEIP, DGETP, DGES.

Año de creación:

2023.

Total de población atendida en 2022:

Se crea en el 2023.

Breve descripción:

Firma de convenio entre el Museo Nacional de Artes Visuales y la ANEP para la realización de actividades durante el Año Petrona Viera en cooperación conjunta durante el año 2023. El MNAV tiene en su acervo 1001 obras de Petrona Viera, las cuales están digitalizadas y disponibles en la web.

Objetivo general:

Desarrollar actividades de forma conjunta entre el Museo Nacional de Artes Visuales y la ANEP durante el año 2023.

Objetivos específicos:

Contribuir a elevar el nivel de cultura de la población rural, para fortalecer su capacidad de organización, participación y transformación, mejorando la calidad de vida en las zonas rurales, como forma de contrarrestar la actual tendencia al éxodo rural.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Ciclo de capacitaciones sobre Petrona Viera.

Articulaciones dentro de la ANEP:

DEGEIP, DGES y DGETP.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

MNAV-MEC.

Figura/s referente/s en el territorio:

No presenta.

Mecanismos para acceder:

Los docentes y estudiantes se inscriben a través de un formulario en línea.

Documentación requerida para el acceso:

No corresponde.

Página Web:

https://www.anep.edu.uy/codicen/plan-educativo-cultural

Grupo de trabajo sobre el Año Petrona Viera

Nombre:

Grupo de trabajo sobre el Año Petrona Viera.

Subsistema educativo al que pertenece:

CODICEN.

Convenio/s:

No presenta.

Población destinataria:

DGEIP, DGETP, DGES, CFE.

Año de creación:

2023.

Total de población atendida en 2022:

Se crea en el 2023.

Breve descripción:

En el marco del año 2023 como Año Petrona Viera en la ANEP, se crea un grupo de trabajo conformado por un miembro de cada uno de los subsistemas y coordinado desde el Plan Educativo-Cultural.

Objetivo general:

El grupo de trabajo tiene los siguientes cometidos:        

  • Proponer y articular acciones educativo-culturales para que la figura y la obra de Petrona Viera sea conocida y trabajada en distintos niveles educativos.
  • Canalizar e impulsar iniciativas surgidas desde los centros educativos relacionadas con la figura de Petrona Viera. Con ese fin, se asigna un monto a cada uno de los subsistemas para impulsar y apoyar económicamente a dichas iniciativas en la compra de materiales y otros insumos.

Objetivos específicos:

No presenta.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Cada subsistema propone actividades relacionadas a Petrona Viera.

Articulaciones dentro de la ANEP:

DEGEIP, DGES, DGETP y CFE.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

No presenta. 

Figura/s referente/s en el territorio:

Directores de Instituciones y Centros Educativos. Educadores Sociales. Profesores y administrativos referentes.

Mecanismos para acceder:

No corresponde.

Documentación requerida para el acceso:

No corresponde.

Página Web:

https://www.anep.edu.uy/codicen/plan-educativo-cultural
 

Certificación nacional de Armenio

Nombre:

Certificación nacional de Armenio.

Subsistema al que pertenece:

CODICEN.

Convenios:

No reporta

Población destinataria:

Estudiantes, funcionarios y profesores de la ANEP.

Año de creación:

2021.

Total de población atendida en 2022:

23 alumnos cursaron nivel A2 (módulo 2) y 8 alumnos, el nivel A1 (módulo 1).

Breve descripción:

Certificar conocimientos en la lengua meta.

Objetivo general:

Tutorías, cursos y exámenes con UGAB Uruguay.

Objetivos específicos:

 Dictado de cursos y tutorías.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Exámenes nacionales, cursos para funcionarios y capacitaciones en Escuela Armenia y, en UTU de Gastronomía.

Articulaciones dentro de la ANEP:

Con la DPL.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Con UGAB y Colegio Nubarian.

Figura/s referente/s en el territorio:

No presenta.

Mecanismos para acceder:

A través de la Dirección de Políticas Lingüísticas de la ANEP.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad 
  • Constancia de vínculo con ANEP en el mismo año de la inscripción a la actividad de interés del participante.

Página Web:

https://www.anep.edu.uy/codicen/politicas-linguisticas

Certificación Internacional de Alemán

Nombre:

Certificación Internacional de Alemán.

Subsistema al que pertenece:

CODICEN.

Convenios:

ANEP-Goethe.

Población destinataria:

Estudiantes, funcionarios y profesores de la ANEP.

Año de creación:

2019.

Total de población atendida en 2022: 

  • 44 alumnos de Secundaria y UTU rindieron examen a través del Ghoete-Institut 
  • 52 alumnos - Deutsch lehren lernen -  Diploma de enseñanza en alemán como lengua extranjera.

Breve descripción:

Certificar conocimientos en la lengua meta.

Objetivo general:

Tutorías y exámenes con el instituto GOETHE.

Objetivos específicos:

Dictado de tutorías.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Certificaciones internacionales, cursos para funcionarios y capacitaciones para docentes.

Articulaciones dentro de la ANEP:

Con la DPL .

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Con Goethe-Institut Uruguay.

Figura/s referente/s en el territorio:

No presenta.

Mecanismos para acceder:

A través de la Dirección de Políticas Lingüísticas de la ANEP.

Documentación requerida para el acceso:

Cédula de identidad y constancia de vínculo con ANEP en el mismo año de la inscripción a la actividad de interés del participante.

Página Web:

https://www.anep.edu.uy/codicen/politicas-linguisticas/certificaciones

Certificación Internacional de Italiano

Nombre:

Certificación Internacional de Italiano.

Subsistema al que pertenece:

CODICEN.

Convenios:

ANEP-IIC.

Población destinataria:

Estudiantes, funcionarios y profesores de la ANEP.

Año de creación:

2019.

Total de población atendida en 2022:

  • 37 alumnos rindieron examen internacional CELI  
  • 107 funcionarios realizaron el curso básico.

Breve descripción:

Certificar conocimientos en la lengua meta. 

Objetivo general:

Tutoría y exámenes CELI.

Objetivos específicos:

 Dictado de tutorías.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Certificaciones internacionales, cursos para funcionarios y capacitaciones para docentes.

Articulaciones dentro de la ANEP:

Con la DPL.

 Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Con Embajada de Italia e Instituto Italiano de Cultura.

Figura/s referente/s en el territorio:

No presenta.

Mecanismos para acceder:

A través de la Dirección de Políticas Lingüísticas de la ANEP.

Documentación requerida para el acceso:

Cédula de identidad y constancia de vínculo con ANEP en el mismo año de la inscripción a la actividad de interés del participante.

Página Web:

https://www.anep.edu.uy/codicen/politicas-linguisticas/certificaciones

Español para migrantes

Nombre:

Español para migrantes.

Subsistema al que pertenece:

CODICEN.

Convenios:

No presenta.

Población destinataria:

Inmigrantes no hablantes del español como L1.

Año de creación:

2018.

Total de población atendida en 2022:

36 estudiantes.

Breve descripción:

El programa Español L2 funciona en la órbita de la Dirección de PPLL de la ANEP. Es optativo y está orientado al trabajo con estudiantes migrantes no hispanohablantes de educación media, así como con sus familias y los actores de las comunidades educativas a las que pertenecen. Se plantea un abordaje socioeducativo y la interculturalidad es uno de sus pilares.

Objetivo general:

Acompañamiento pedagógico en los procesos de integración lingüística del alumnado migrante no hispanohablante de educación media.

Objetivos específicos:

Enseñanza y aprendizaje del español como lengua segunda; acompañamiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes, a saber, ingreso, permanencia y egreso del sistema educativo; apoyo pedagógico y acompañamiento sostenido a educadoras y educadores; establecimiento de un plan de trabajo concreto con las y los estudiantes, sus familias y docentes.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Clases de español como L2, reuniones con padres, reuniones con diferentes actores de las comunidades educativas a las que las y los estudiantes pertenecen, talleres con educadoras y educadores de todas las áreas quienes en sus clases tienen estudiantes migrantes no hispanohablantes.

Articulaciones dentro de la ANEP:

Con todos los servicios de la DGES (DIE), DGETP que atienden a la población migrante.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

MEC, MIDES, IMM, INAU, UdelaR y otros organismos.

Figura/s referente/s en el territorio:

No presenta.

Mecanismos para acceder:

A través de la derivación al programa por parte de los centros pertenecientes a la ANEP.

Documentación requerida para el acceso:

No se requiere documentación.

Página Web:

https://www.anep.edu.uy/codicen/politicas-linguisticas

 

Programa "Centro de Lenguas Extranjeras" (PCLE)

Nombre:

Programa "Centro de Lenguas Extranjeras" (PCLE).

Subsistema al que pertenece:

CODICEN.

Convenios:

No presenta.

Población destinataria:

Estudiantes 7º, 8º y 9º / Bachillerato DGES y UTU/ funcionarios docentes de ANEP/ estudiantes de los CFE.

Año de creación:

1996.

Total de población atendida en 2022:

6.743 estudiantes.

Breve descripción:

El programa "Centros de Lenguas Extranjeras" desarrolla actividades de enseñanza de alemán, francés, italiano, LSU y portugués, en forma gratuita, optativa y extracurricular. En cuanto a la carga horaria, los cursos se dictan en régimen de dos sesiones semanales de una hora y media.
Los cursos básicos tienen una duración de tres años, Bachillerato y extra-edad tienen una duración de 2 años, todos con opción a uno más de Profundización. Al terminar los cursos, se ofrece la posibilidad de rendir los correspondientes exámenes internacionales y así acreditar lo aprendido en los CLE. 

Objetivo general:

Ofrecer a los estudiantes de la Enseñanza Media la posibilidad de acceder al estudio de alemán, francés, italiano, lengua de señas uruguaya y portugués en el ámbito de la Educación Pública, en el marco de las tendencias mundiales que preconizan el plurilingüismo.

Objetivos específicos:

Promover una formación en lengua extranjera en la que el estudiante sea agente activo de su proceso de aprendizaje a través del desarrollo de competencias que permitan su autonomía.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

No presenta.

Articulaciones dentro de la ANEP:

DGEIP, DGES y DGETP.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Embajadas e Institutos de Cultura.

Figura/s referente/s en el territorio:

Coordinadores en los 24 centros del país y los referentes por lengua.

Mecanismos para acceder:

Ser estudiante de DGES, DGETP, CFE o funcionario ANEP.

Documentación requerida para el acceso:

Cédula de Identidad y constancia que acredite lugar de pertenencia.

Página Web:

https://www.anep.edu.uy/codicen/politicas-linguisticas/cle
 

Equipo de Portugués Celpe-Bras

Nombre:

Equipo de Portugués Celpe-Bras.

Subsistema al que pertenece:

CODICEN.

Convenio/s:

INEP/MEC Brasil.

Población destinataria:

Estudiantes de educación primaria y media de la ANEP.

Año de creación:

Etapa de implementación iniciada en 2008 e incremento de las actividades a partir del 2014.

Total de población atendida en 2022:

  • 1.600 examinandos CEPPRI (examen nacional para Primaria) 
  • 160 examinandos CENIPLE (examen nacional para funcionarios de ANEP, alumnos de Secundaria y UTU)
  • 100 examinandos Celpe-Bras (examen internacional para todos los subsistemas) 
  • 500 funcionarios participaron de los cursos de la lengua, 50 docentes de Primaria y Dirección de PPLL participaron de la elaboración del libro de Primaria
  • 60 estudiantes de Primaria participaron de talleres de Gastronomía 
  • 840 alumnos de Primaria tuvieron talleres de Historia de Brasil

Breve descripción:

El Equipo de Portugués Celpe-Bras está conformado por profesoras de portugués de los diferentes subsistemas que elaboran, aplican, corrigen y gestionan certificaciones nacionales e internacionales de conocimiento en portugués ya adquiridos, dirigidas a estudiantes y funcionarios docentes y no docentes de todos los subsistemas de ANEP.  Además, confecciona y dicta cursos del idioma que, a partir de 2023, también se dictan a la comunidad en general. Organiza e implementa actividades lúdicas y culturales, elabora materiales didácticos.  Promueve la integración, organiza capacitaciones y actualizaciones para docentes de esa lengua. Se implementan las distintas actividades de forma presencial, pero, principalmente, a través de recursos tecnológicos sincrónicos y asincrónicos, como los de la plataforma Crea en el ámbito de ANEP y Ceibal del MEC para la comunidad en general, donde se alojan cursos, pruebas, tutorías, festivales, posibilitando que lleguen a la población de todo el país.

Objetivo general:

Fomentar y fortalecer el acercamiento a la lengua y a la cultura de los países lusófonos, principalmente de Brasil, por ser una lengua de herencia y regional de gran interés para la población de Uruguay, cuyo conocimiento amplía el abanico de oportunidades de crecimiento en los ámbitos de estudios, laboral y personal, sea en territorio uruguayo o en el exterior.

Objetivos específicos:

Facilitar el desarrollo de las competencias involucradas en la interacción con personas y ambientes de otros países, sus características, sus culturas y sus habitantes, cuyo idioma sea la lengua portuguesa, sobre todo Brasil, tutorando el desarrollo y el crecimiento personal y el entorno en el que actúen los participantes.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Certificaciones nacionales e internacionales de conocimientos adquiridos. Tutorías preparatorias para las certificaciones. Elaboración de materiales y cursos de enseñanza-aprendizaje de la lengua portuguesa, niveles básico y pre intermedio.  Participación en eventos de expresión en lengua portuguesa, destinados a todo el país, en toda ANEP. Jornadas de capacitación docente.

Articulaciones dentro de la ANEP:

DGEIP, DGES, DGETP, CFE, CODICEN.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Con Embajada de Brasil, INEP-MEC Brasil, Embajada de Portugal, MEC Uruguay.

Figura/s referente/s en el territorio:

No presenta.

Mecanismos para acceder:

A través de la Dirección de Políticas Lingüísticas de la ANEP.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad y constancia de vínculo con ANEP en el mismo año de la inscripción a la actividad de interés del participante.
  • En el caso de los cursos para la comunidad, datos personales para su ingreso a la plataforma del MEC/Ceibal.

Página Web:

https://www.anep.edu.uy/codicen/politicas-linguisticas