Pasar al contenido principal

Centros Educativos de Capacitación, Arte y Producción (Cecap)

Nombre:

Centros Educativos de Capacitación, Arte y Producción (Cecap).

Subsistema al que pertenece:

DGES

Convenios:

Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Población destinataria:

En el marco del Plan Nacional de Educación y Trabajo (PNET), el programa está dirigido a jóvenes de entre 14 y 20 años que no estén estudiando y quieran culminar la educación media básica.

Año de creación:

2006.

Total de población atendida en 2022:

425 jóvenes.

Breve descripción:

El Programa CECAP - DGES surge de un convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Dirección General de Educación Secundaria (DGES). Desde el 2006, CECAP brinda en Montevideo, la opción de culminación del Ciclo Básico de Enseñanza Media, a todos aquellos alumnos que se encuentren sin culminar el mismo.

Objetivo general:

Brindar una formación integral de calidad que habilite una continuidad educativa real independientemente del contexto de procedencia del estudiante.

Objetivos específicos:

- Confeccionar el currículo en función de un perfil de egreso acorde con la edad de los alumnos que cursan esta etapa.
- Ofrecer espacios optativos que contribuyan a la formación que engloba a los jóvenes en su trabajo, en la política, en la economía, en la técnica, en la ciencia y en lo artístico, atendiendo a una situación regional y local.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Esta iniciativa se instrumenta en conjunto entre la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y en ella confluyen y se entrelazan metodologías y perspectivas educativas formales y no formales.
CECAP se desarrolla en tres semestres con una duración de un año y medio aproximadamente. En forma paralela al aprendizaje de diferentes oficios los estudiantes pueden finalizar Ciclo Básico. Los oficios que se ofrecen son carpintería, gastronomía, confección de vestimenta, peluquería, trabajo en cuero, construcción, herrería y horticultura.
Acompañados de un referente educativo los estudiantes recorren todos los talleres para optar por uno, durante el primer semestre. A partir del segundo semestre continúan hasta el final del tercer semestre con el mismo taller. Paralelamente cursan las materias de Secundaria. Pueden cursar hasta cinco asignaturas por módulo.

Articulaciones dentro de la ANEP:

No reporta.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

MEC

Figura/s referente/s en el territorio:

No reporta.

Mecanismos para acceder:

 De manera presencial, en el centro.

Documentación requerida para el acceso:

Documento de identidad, certificado de culminación de la educación primaria, carné de salud del adolescente.

Página Web:

https://www.dges.edu.uy/propuesta-educativa/centro-educativo-capacitación-producción

 

Uruguayos por el mundo

Nombre:

Uruguayos por el Mundo

Subsistema al que pertenece:

DGES

Convenios:

No reporta.

Población destinataria:

Mayores de edad residentes en el exterior, que mantienen incompletos sus estudios secundarios cursados en Uruguay.

Año de creación:

2010

Total de población atendida en 2022:

239

Breve descripción:

Ofrecer un dispositivo pedagógico, adaptado a las necesidades de continuar y/o culminar la Enseñanza Media, a aquellos estudiantes residentes en el exterior que iniciaron estudios secundarios en Uruguay y que aún mantienen su documentación estudiantil radicada en alguna institución del sistema educativo uruguayo (público o privado), posibilitando rendir exámenes en calidad de libre.

Objetivo general:

Ofrecer un dispositivo pedagógico, adaptado a las necesidades de continuar y/o culminar la Enseñanza Media, a aquellos estudiantes residentes en el exterior que iniciaron estudios secundarios en Uruguay y que aún mantienen su documentación estudiantil radicada en alguna institución del sistema educativo uruguayo (público o privado), posibilitando rendir exámenes en calidad de libre.

Objetivos específicos:

Ofrecer la posibilidad de rendir exámenes de educación media en los Consulados de Uruguay en el país donde se encuentre el compatriota, con el acompañamiento de tutores y un aula virtual.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

No reporta.

Articulaciones dentro de la ANEP:

No reporta.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección de Vinculación.

Figura/s referente/s en el territorio:

Espacio Educación y TIC de la Dirección General de Educación Secundaria

Mecanismos para acceder:

El interesado debe completar el Formulario UPEM-1: Solicitud de ingreso.

Documentación requerida para el acceso:

Luego de la solicitud de inscripción, la coordinación de Uruguayos por el Mundo informa los requisitos de acuerdo a la situación de cada estudiante.

Página Web:

https://www.dges.edu.uy/propuesta-educativa/uruguayos-por-el-mundo

Programa de Culminación de Estudios Secundarios-ProCES

Nombre:

Programa de culminación de estudios secundarios (ProCes)

Subsistema al que pertenece:

DGES

Convenios:

ANC, ANEP, ANTEL, BIMBO, BSE, BPS, IdeP, IdeR, IM, MEC, MDN, MTOP, UdelaR, INAU, COMEPA.

Población destinataria:

Adultos/as trabajadores/as.

Año de creación:

2007

Total de población atendida en 2022:

1329 trabajadores/as.

Breve descripción:

Surge en el marco de las políticas de universalización de la educación media a cargo de la DGES. Se desarrolla en el ámbito laboral y tiene la particularidad de ir hacia el adulto trabajador, brindando a partir de una articulación interinstitucional, la oportunidad de culminar la educación media básica y superior a los funcionarios que por diversos motivos se desvincularon del sistema educativo.
El actor principal de este Programa es el estudiante- funcionario/empleado adulto.

Objetivo general:

Propiciar la formación a lo largo de toda la vida, (Ley de Educación N°18.437), desarrollando una oferta educativa formal que posibilite la culminación de estudios secundarios de los funcionarios.

Objetivos específicos:

  • Posibilitar el desarrollo social, educativo y laboral de los interesados en participar de ProCES.
  • Desarrollar el proceso de formación permanente a que todo trabajador y ciudadano tiene derecho.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

No reporta.

Articulaciones dentro de la ANEP:

No reporta.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Con distintos organismos públicos y privados con los que se ha establecido convenio.

Figura/s referente/s en el territorio:

Coordinadores (Académico Nacional, de Ciclo Básico, de Bachillerato). Tienen la tarea de planificar, organizar y desarrollar la ejecución del Programa en sus diversas fases y modalidades.

El foco de la labor está en la orientación y seguimiento de los procesos de aprendizaje de estudiantes y docentes.

Coordinadores y Docentes trabajan colaborativamente en: 

  • Adecuación curricular 
  • Interdisciplinariedad 
  • Evaluación de proceso 
  • Construcción de estrategias alternativas de enseñanza y de aprendizaje.

Mecanismos para acceder:

A solicitud del organismo con convenio articulando con ProCES.

Documentación requerida para el acceso:

  • Acreditación de lo cursado anteriormente.
  • Cédula de identidad.

Página Web:

https://www.dges.edu.uy/proces.

Educación en Contextos de Encierro

Nombre:

Educación en Contexto de Encierro.

Subsistema al que pertenece:

DGES

Convenios:

DGES – Ministerio del Interior (MI-INR).

Población destinataria:

Población carcelaria mayor de 18 años.

Año de creación:

2002

Total de población atendida en 2022:

5816 estudiantes.

Breve descripción:

Se instrumenta centralizado desde una coordinación nacional, con dos sedes, apoyada en referentes institucionales locales en el interior y con la contrapartida del INR local, a saber: director del establecimiento y personal subalterno destinado a la tarea educativa.
En el interior del país se está alcanzando la meta de llegar al 20% de la población privada de libertad, en Montevideo no se ha logrado todavía, se encuentra en un 12% (debido a problemas en la accesibilidad a la oferta educativa).

Objetivo general:

Garantizar el derecho a la educación secundaria de la población adulta privada de libertad en todos los establecimientos de reclusión del país y procurar su continuidad educativa cuando son liberados.

Objetivos específicos:

  • Articular con las instituciones educativas que intervienen (ANEP y UDELAR), con un nexo eficiente y efectivo.
  • Vínculo y coordinación con el INR (Instituto Nacional de Rehabilitación- MI).
  • Formación docente permanente y la construcción de una comunidad educativa desde los diferentes actores de educación formal y no formal, así como de los responsables penitenciarios en cada establecimiento, propiciando el trabajo conjunto.
  • Construir un equipo coordinador sólido.
  • Mejorar la dimensión administrativa del programa en todo el país.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

La inscripción se efectuará por asignatura, pudiendo el/la estudiante registrar la misma en dos orientaciones, opciones y/o niveles diferentes que deberán cursarse en el mismo establecimiento.

Articulaciones dentro de la ANEP:

Con DSEA continuidad educativa.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Ministerio del Interior MI-INR, MEC, UDELAR, Comisionado Parlamentario e INAU, Intendencias.

Figura/s referente/s en el territorio:

El programa cuenta con dos coordinadoras. Realizan acciones educativas desde la DGES, gestionando todas las dimensiones que esto supone (organizacional, administrativa, pedagógica) tanto a nivel docente como de estudiantes. Supervisan a los colectivos docentes y procuran la inserción educativa de los estudiantes una vez liberados.

Mecanismos para acceder:

No reporta.

Documentación requerida para el acceso:

No reporta.

Página Web:

https://www.dges.edu.uy/ece 

Centro de Recursos Para Alumnos Ciegos y con Baja Visión (CeR)

Nombre:

Centro de Recursos Para Alumnos Ciegos y con Baja Visión (CeR)

Subsistema al que pertenece:

DGES

Convenios:

Fundación ONCE para América Latina (FOAL).

Población destinataria:

El CeR es un Programa que atiende a los estudiantes con discapacidad visual (ceguera o Baja Visión) que cursan Educación Media en todo el país.

Año de creación:

2006.

Total de población atendida en 2022:

No reporta.

Breve descripción:

El CER se encarga de la inclusión de los alumnos con DV en educación media de todo el país; brindando herramientas didáctico-pedagógicas a los docentes, así como materiales adaptados.

Objetivo general:

Incluir a la población con discapacidad visual en educación media respetando los derechos humanos en general y a los derechos de las personas con discapacidad en particular.

Objetivos específicos:

  • Sensibilizar y capacitar a los docentes que tienen alumnos con DV en el aula.
  • Promover el acceso, formación y manejo de las nuevas tecnologías adaptadas a la discapacidad que nos ocupa.
  • Facilitar al alumno con DV el tránsito desde Educación Primaria a Secundaria.
  • Lograr que los alumnos con DV egresen de Educación Media en condiciones de incorporarse a estudios terciarios y/o la vida laboral, según sus intereses.
  • Realizar adaptaciones didáctico-pedagógicas.
  • Brindar coordinaciones con técnicos (psicólogos y trabajadores sociales) de las instituciones educativas a las que asisten estudiantes con DV.
  • Brindar atención específica a los estudiantes, sus familias e inclusive docentes, y realizar asesoramientos pedagógicos y atención psicológica puntual (primer nivel de salud), con posibilidades de derivaciones responsables.
  • Generar acuerdos interinstitucionales que favorezcan a las redes que comprenden a todos los actores educativos y que apoyan a la captación de la población con DV, de forma territorial, que no están inscriptas formalmente.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Sensibilizar y capacitar a los docentes que tienen estudiantes con DV en el aula. Facilitar al estudiante con DV el tránsito desde Educación Primaria a Secundaria realizando el acompañamiento e itinerancia correspondiente a través del equipo del CeR. Realizar adaptaciones didáctico-pedagógicas, brindar coordinaciones con técnicos (psicólogos, trabajadores sociales, entre otros) de las instituciones educativas a las que asisten estudiantes con DV. Brindar atención específica a los estudiantes, sus familias y docentes realizando asesoramientos pedagógicos con posibilidades de derivaciones responsables.

Articulaciones dentro de la ANEP:

No reporta.

Figura/s referente/s en el territorio:

Coordinadora.
Referentes en la Preparación de Materiales.
Referentes en el área de Matemáticas, Ingles, Prácticas Educativas de autonomía, y Educación para la Sexualidad.
Psicóloga.

Mecanismos para acceder:

A través del centro en el que está inscripto.

Documentación requerida para el acceso:

•    Constancia de inscripción en un centro educativo. 
•    Cédula de identidad.

Página Web:

https://www.dges.edu.uy/propuesta-educativa/cer

Centro de Lenguas Extranjeras(CLE)

Nombre:

Centros de lenguas Extranjeras (CLE).

Subsistema al que pertenece:

DGES

Convenios:

No presenta

Población destinataria:

Estudiantes de Ciclo Básico de la DGES y de la DGETP y de EMS y extra edad de las zonas de influencia de los CLE.

Año de creación:

2006

Total de población atendida en 2022:

No reporta.

Breve descripción:

El programa Centros de Lenguas Extranjeras fue creado por resolución del CODICEN en 1996, luego de que en 1995 esta Dirección General estableciera el inglés como única lengua obligatoria en el CB. En febrero de 2006 se transfiere el programa CLE a la DGES.
Este programa desarrolla actividades de enseñanza de alemán, francés, italiano y portugués en el ámbito de la educación media, en forma optativa y extracurricular. Está compuesto por un equipo central – Dirección- y se desarrolla en 23 centros educativos. Los cursos duran tres años, en régimen de dos sesiones semanales de dos horas.
A partir de 2011 se implementó, en siete centros, un curso de profundización para aquellos estudiantes que deseen hacerlo.
El programa CLE cuenta con dos áreas: una técnico-pedagógico-didáctica y otra administrativo-funcional.
Con este programa, el área de las lenguas extranjeras ha visto potenciado su quehacer, ya que cuenta con espacios y recursos tecnológicos adecuados para este campo del conocimiento, permitiendo además, mantener viva la enseñanza de las lenguas extranjeras que forman parte de la tradición cultural de nuestro país.

Objetivo general:

Ofrecer a los estudiantes de la enseñanza media la posibilidad de acceder al estudio de alemán, francés, italiano y portugués en el ámbito de la educación pública, en el marco de las tendencias mundiales que preconizan el plurilingüismo.

Objetivos específicos:

Promover una formación en lenguas extranjeras, en la que el estudiante sea agente activo de su proceso de aprendizaje.
Propiciar el desarrollo de competencias que le permitan acceder a las fuentes del conocimiento en sus lenguas originales, a partir del desarrollo de un importante grado de autonomía.
Favorecer la formación de un individuo motivado para proseguir el estudio de estas lenguas en niveles superiores. 
Promover el respeto y la valoración de las diferentes culturas.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Desarrolla actividades de enseñanza de alemán, francés, italiano, LSU y portugués en el ámbito de la Educación Media, en forma optativa y extracurricular. Está compuesto por una Dirección y centros educativos.
Los cursos duran tres años, en régimen de dos sesiones semanales de dos horas. A partir de 2011 se implementó, en algunos Centros, un curso de profundización para aquellos estudiantes que deseen hacerlo.

Articulaciones dentro de la ANEP:

Proyecto de articulación en el área de portugués DGEIP–DGES. Su objetivo es establecer un espacio de articulación entre los programas de enseñanza de portugués a nivel de educación primaria y media.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Localización del CLE de Maldonado en el local del INAU de la ciudad.
Organización de actividades conjuntas

Figura/s referente/s en el territorio:

El programa cuenta con la figura de una directora de programa que depende de Inspección General de la DGES

Mecanismos para acceder:

Inscripciones desde los liceos.

Documentación requerida para el acceso:

Constancia de inscripción en el liceo.

Cédula de identidad.

Página Web:

https://www.ces.edu.uy/index.php/centro-de-lenguas-extranjeras

Centro de Recursos para Estudiantes Sordos del DGES (CERESO)

Nombre:

Centro de Recursos para Estudiantes Sordos del DGES (CERESO).

Subsistema al que pertenece:

DGES.

Convenios:

No reporta.

Población destinataria:

Estudiantes sordos de todo el país.

Año de creación:

2015.

Total de población atendida en 2022:

152 estudiantes.

Breve descripción:

Comienza a funcionar como organismo del DGES el 24 de setiembre de 2015. Cuenta con 3 Coordinadoras, 1 Profesora de Lengua de Señas, 1 Profesor de Idioma Español y 2 Intérpretes. El Centro tiene su sede en el salón 19 del Liceo 35. Sus objetivos principales son la creación de recursos para estudiantes sordos, dictar cursos de formación para estudiantes, docentes, funcionarios, intérpretes y padres en todo el país, orientar acerca de la educación de estudiantes sordos y monitorear el tránsito escolar de nuestros estudiantes.
Este año se ha reformulado el plan de estudios a una propuesta educativa innovadora para los estudiantes sordos, la cual está en proceso de revisión.

Objetivo general:

•Desarrollar una propuesta educativa basada en las necesidades específicas de las personas sordas.
•Promover una relación continua con el medio cultural, social, educativo y natural de las personas sordas

Objetivos específicos:

  • Fomentar una práctica docente que tenga como uno de sus objetivos primordiales la construcción de ciudadanía de los estudiantes, creando espacios más justos, solidarios e inclusivos.
  • Creación de recursos digitales de aprendizaje para estudiantes sordos.
  • Incorporar las TIC en la elaboración de estrategias didáctico-pedagógicas dúctiles y modificables, que permitan llevar adelante propuestas que se adapten a las necesidades de la comunidad y cultura sorda.
  • Establecer lineamientos en la construcción de un nuevo paradigma de la educación para sordos.
  • Sensibilizar a los docentes en cuanto a la urgente necesidad de adaptar prácticas didácticas y formas de evaluación alternativas para mejorar los aprendizajes de estudiantes sordos.
  • Promover la inclusión de la Lengua de Señas en los centros educativos.
  • Promover el aprendizaje del Idioma Español como segunda lengua para estudiantes sordos.
  • Asesorar en situaciones específicas solicitadas por el DGES relacionadas a Estudiantes sordos, Intérpretes y Docentes.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

No reporta.

Articulaciones dentro de la ANEP:

Escuela 197 de Sordos.

Inspección de Primaria.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

APASU Asociación de Padres y amigos de Sordos del Uruguay.
CINDE Centro de investigación y desarrollo para la persona sorda.
Uruguay Educa.
 

Figuras referentes en el territorio:

No reporta.

Mecanismos para acceder:

No reporta.

Documentación requerida para el acceso:

No reporta.

Página Web:

https://www.dges.edu.uy/propuesta-educativa/cereso

Áreas Pedagógicas

Nombre:

Áreas Pedagógicas

Subsistema al que pertenece:

DGES

Convenios:

INAU

Población destinataria:

Jóvenes de entre 15 y 21 años, desvinculados del sistema educativo, repitientes sistemáticos y alumnos privados de libertad.

Año de creación:

2001.

Total de población atendida en 2022:

1.015 jóvenes.

Breve descripción:

El programa se inició en el año 2001. La concepción desde la que se trabaja es de la educación permanente, en la práctica de la investigación-acción. Las y los docentes se especializan en derribar las barreras que hacen que la/el estudiante sienta que ha fracasado como aprendiente y en construir seres que se sientan capaces y felices frente a los desafíos del conocimiento. Se trabaja, en forma multidisciplinaria y muchas veces en multigrado. Los cursos se organizan por asignatura y en forma semestral, según el Plan 96 EE. Se aprueba por asignatura. Las/los estudiantes se preparan para rendir exámenes libres y acuerdan con su docente la fecha de la prueba, cuando ambas partes piensan que se está preparado para ello. Por otra parte el examen invierte su significado tradicional, deja de significar una sanción para convertirse en un logro alcanzado por la actitud del estudiante ante su verdadera formación. La construcción del vínculo se da en un escenario donde se ponen en juego simultáneamente docente, estudiante y contexto grupal. Desde el docente se exige el compromiso verdadero y empático, la aceptación libre de críticas, aún en la discrepancia, la confianza y el respeto positivo e incondicional. Estar provisto de múltiples herramientas que le permitan exponerse sin perder el rol, de modo tal que cada estudiante se sienta escuchado/a y valorado/a en su unicidad.

Objetivo general:

Lograr la reinserción de los estudiantes en el entramado social, ya sea en el sistema educativo y/o en el mundo laboral.

Objetivos específicos:

Brindar instrumentos y estrategias a las/los estudiantes que les permitan la reinserción y culminación del ciclo de enseñanza media básica y superior.  Emplear estrategias de reconstrucción de vínculos pedagógicos y sociales a través de un tratamiento personalizado.
Lograr que las/los estudiantes sostengan su permanencia en el programa.
Brindar instrumentos a las/los estudiantes a través de una educación de calidad que les permita ser protagonistas de la modificación de su realidad.
Facilitar aprendizajes significativos -profundizando contenidos- en las/los estudiantes.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

No reporta.

Articulaciones dentro de la ANEP:

No reporta.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

MIDES, Comisión de Inclusión interinstitucional, INAU.

Figura/s referente/s en el territorio:

Coordinación del programa por el INAU y Coordinación del programa por el DGES.
La tarea de la coordinación es fortalecer la filosofía y las estrategias del programa. Supone organizar cursos y talleres de especialización docente; tareas que hacen a la gestión de un centro educativo; orientar y evaluar la tarea de los referentes, los docentes, los profesores adscriptos y la tarea administrativa.

Mecanismos para acceder:

Desde el liceo con pase a través de alguna ONG que tenga convenio con INAU o de dependencias de INAU.

Documentación requerida para el acceso:

  • Pase de la escuela o del liceo.
  • Cédula de identidad.

Página Web:

https://www.dges.edu.uy/propuesta-educativa/areas-pedagogicas

 

Programa Educativo de Verano

Nombre:

Programa Educativo de Verano.

Subsistema al que pertenece:

DGEIP.

Población destinataria:

Niños/as de los grupos de 5 años, de educación inicial hasta 4to año de escuela, que presenten brecha sociocultural negativa (quintiles más bajos), y dificultades en lectura y escritura.

Año de creación:

1996.

Total de población atendida en 2022:

No reporta.

Breve descripción:

Es una propuesta lúdica y pedagógica que se despliega en todo el país. Este programa desarrolla experiencias de extensión del tiempo pedagógico a partir de las necesidades de cada contexto, atendiendo el principio de autonomía de cada centro escolar. Es una actividad estival con alumnos/as de escuelas seleccionadas que enfatizan aspectos lúdicos-recreativos, actividades acuáticas, salidas didácticas en el entorno y campamentos.

Objetivo general:

Desarrollar experiencias de extensión del tiempo pedagógico a partir de las necesidades de cada contexto, atendiendo el principio de autonomía de cada centro escolar.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Se desarrollan actividades en verano, con énfasis en la metodología del juego.

Mecanismos para acceder:

Inscripción en la escuela en el momento de la inscripción en Escuelas de Verano.

Documentación requerida para el acceso:

Es la ya presentada en la escuela al momento de la inscripción.

Página Web:

https://www.dgeip.edu.uy/noticias-escuelas-de-verano-2024/

Escuelas Disfrutables

Nombre:

Escuelas Disfrutables

Subsistema al que pertenece:

DGEIP

Convenios:

No presenta

Población destinataria:

Niños/as que asisten a los centros educativos de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria donde el programa se desarrolla. Familias, personal docente y no docente de las escuelas, así como la comunidad educativa en general.

Año de creación:

2008

Total de población atendida en 2022:

No reporta.

Breve descripción:

Este programa realiza intervenciones interdisciplinarias en las escuelas de todo el país, sobre aquellos factores que generan malestar institucional, abordando de forma integral dichas situaciones. Se orienta desde una perspectiva de derechos y prácticas acordes al momento socio-histórico que vive la escuela pública.

Está conformado por psicólogos/as y trabajadores/as sociales, organizándose en duplas que intervienen en escuelas y jardines de infantes con niños/as, docentes, familias, comunidad, entre otros.
Este programa apunta a la promoción y prevención de los aspectos integrales que favorecen los aprendizajes, así como también al fortalecimiento de la dinámica institucional, fomentando los factores de cambio y de innovación. Implica una nueva mirada de intervención de los equipos psico-sociales a nivel de la institución escolar, considerando a las diferentes situaciones a partir de sus aspectos integrales; superando de esa manera la concepción de la atención de “casos” individuales, pensando a la Escuela como sujeto de intervención.

El abordaje se realiza a través de cuatro dispositivos que se instrumentan simultáneamente, con objetivos, líneas de acción y finalidades diferenciadas.
Los equipos técnicos reúnen semanales para la planificación de acciones y registro de actividades. Estas estrategias insumen alrededor de cinco horas y media semanales.

El dispositivo 1 tiene una carga horaria de aproximadamente trece horas semanales.
Se lleva a cabo en un número acotado de escuelas por territorio, a través de un plan de trabajo rotativo de dos años con un contrato flexible según las singularidades del proceso. Las escuelas se eligen en forma conjunta entre equipo-inspectores-directores. El abordaje se realiza de forma acorde a la demanda y a las necesidades de cada escuela.
Se explicita por parte de los técnicos la ruta de acción convenida, mencionando la metodología y las técnicas a emplear. La escuela, por su parte, propicia y facilita los espacios y los tiempos necesarios para la realización de las actividades, las reuniones de seguimiento del proceso, planificación conjunta con los maestros, y la realización de evaluaciones que permitan realizar ajustes. El proyecto se evalúa semestralmente con el fin de reformularlo, ratificarlo, o cambiar el tema a abordar para el segundo semestre, en caso de que la dinámica institucional lo amerite.

El dispositivo 2 tiene por cometido realizar acciones conjuntas con escuelas de la zona que cuentan con maestros comunitarios. Este dispositivo tiene dos horas semanales aproximadas de duración.

El dispositivo 3 tiene una carga horaria semanal estimada de cuatro horas, según las situaciones que se presenten en las escuelas. Se divide en dos partes: la realización de talleres anuales de autocuidado con colectivos docentes e intervenciones puntuales ante situaciones emergentes en escuelas que no participan de dispositivos 1 y 2, debiendo generar aprendizaje para la escuela.

El dispositivo 4 tiene aproximadamente tres horas semanales de carga horaria.
El mismo consta de talleres de educación sexual, adaptación escolar, egreso, u otras que correspondan a políticas públicas más generales, tales como convivencia escolar. Se organizan en la medida que los equipos se inserten en las redes locales y que sistematicen sus intervenciones.

Objetivo general:

Generar intervenciones integrales que mejoren el clima institucional de las escuelas para propiciar una mejora en la calidad educativa.

Objetivos específicos:

Contribuir al fortalecimiento institucional del centro escolar en su función educativa.
Propiciar la construcción de contextos cooperativos y la generación de climas de bajo riesgo institucional.
Intervenir desde un abordaje integral de la convivencia escolar para la promoción y mejoramiento de las condiciones de aprendizaje.
Fortalecer el vínculo escuela - familia - comunidad.
Generar un aumento de la participación de las familias en el aprendizaje de los niños.
Potenciar las redes sociales internas y externas al centro escolar.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Desarrollo de proyectos interdisciplinarios en escuelas (dispositivo 1). 
Acciones conjuntas con escuelas de la zona que cuentan con maestros comunitarios (dispositivo 2).  
Intervenciones ante situaciones emergentes en escuelas (dispositivo 3). 
Articulación con otras organizaciones en el territorio, trabajo en redes, talleres de autocuidado (educación sexual, adaptación escolar, egreso, etc. (dispositivo 4).

Articulaciones dentro de la ANEP:

Inspecciones Departamentales

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

No presenta

Figura/s referente/s en el territorio:

Psicólogos y Trabajadores sociales.

Mecanismos para acceder:

No presenta.

Documentación requerida para el acceso:

No reporta.

Página Web:

https://www.dgeip.edu.uy/programas/ped/