Pasar al contenido principal

Red de Escuelas y jardines de infantes inclusivos: Mandela

Nombre:

Red de Escuelas y jardines de infantes inclusivos: Mandela.

Subsistema al que pertenece:

DGEIP.

Convenios:

No presenta.

Población destinataria:

Niños y niñas de Escuelas y Jardines Públicos de todo el país.

Año de creación:

2008.

Total de población atendida en 2022:

No reporta.

Breve descripción: 

Se trata de un programa que busca sistematizar experiencias de escuelas inclusivas en el trabajo con la discapacidad, generando una red de escuelas que trabajan en este ámbito. Los siguientes componentes hacen al Programa: pedagógico-didáctico: inclusión y participación social, monitoreo, evaluación y sistematización de experiencias de accesibilidad.
En cada componente se incluyen acciones que permiten a las escuelas participantes recibir  asistencia técnica y acceder a apoyos para acompañar la implementación del proyecto, posibilitando  que cada institución pueda responder a sus desafíos particulares y a compartir sus experiencias recuperando y sistematizando logros, aprendizajes y prácticas valiosas.

Objetivo general:

Sistematizar experiencias de escuelas inclusivas en el trabajo con la discapacidad, generando una red de escuelas que trabajan en este ámbito.

Objetivos específicos:

Favorecer el desarrollo de escuelas y jardines de infantes que implementan proyectos de educación inclusiva en todo el país.
Mejorar los apoyos disponibles para que las escuelas puedan implementar, sostener y evaluar sus prácticas de educación inclusiva.
Favorecer procesos de empoderamiento y colaboración entre los actores claves para la inclusión educativa: docentes, alumnos, familias, personal escolar y comunidad.
Estimular procesos de intercambio, aprendizaje compartido, visibilizarían y diseminación de buenas prácticas de inclusión entre los Centros de Recursos (Escuelas especiales), las escuelas y los jardines de infantes comunes.
Generar evidencia y sistematizar modelos de implementación de la educación inclusiva en el Uruguay a través de la documentación y evaluación de experiencias.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Los componentes básicos que desarrolla la Red Mandela son:  A) pedagógico-didáctico B) inclusión y participación social, C) monitoreo, evaluación y sistematización de experiencias y D) accesibilidad.  En cada componente se incluyen acciones que permiten a las escuelas participantes recibir asistencia técnica y acceder a apoyos para acompañar la implementación del proyecto, posibilitando que cada institución pueda responder a sus desafíos particulares y a compartir sus experiencias recuperando y sistematizando logros, aprendizajes y prácticas valiosas.

Articulaciones dentro de la ANEP:

No reporta.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

No reporta.

Figura/s referente/s en el territorio:

No reporta.

Mecanismos para acceder:

No reporta.

Documentación requerida para el acceso:

No reporta.

Página web:

https://www.dgeip.edu.uy/programas/educaci%C3%B3n-inclusiva/

 

Centros de pasantías rurales(RC) e Internado Rural(IR)

Nombre:

Centros de Pasantías Rurales

Subsistema al que pertenece:

DGEIP

Población destinataria:

Niños/as de todo el país de nivel inicial y primario, que asistan a algún centro educativo de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria.

Año de creación:

1978.

Total de población atendida en 2022:

No presenta.

Breve descripción:

Programa ejecutado por ANEP, orientado a niños/as de todo el país de nivel inicial y primario, que asistan a algún centro educativo de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP). Su objetivo es brindar un espacio de educación rural que incluya lo productivo y lo educativo para niños/as y maestros de escuelas urbanas y rurales, bajo el régimen de jornadas y pasantías. Se desarrollan actividades curriculares de nivel inicial y primario desde una propuesta didáctica diferente, actividades productivas en el predio, salidas didácticas, se entregan semillas, plantas y animales para trabajar en las escuelas junto con materiales informativos y didácticos.

Objetivo general:

Brindar un espacio de educación rural que incluya lo productivo y lo educativo para niños/as y maestros de escuelas urbanas y rurales, bajo el régimen de jornadas y pasantías.

Objetivos específicos:

Complementar la acción de los maestros en lo curricular. Ofrecer un espacio alternativo como formato pedagógico distinto. Revalorizar lo rural al servicio de lo educativo. 

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Centro Ecológico Integrado al Medio Rural (CEIMER): integra las dimensiones ecológicas, geográficas, turísticas e históricas. En el propio centro se realizan actividades agronómicas: huerta orgánica, lombricultivo, invernáculo, sombráculo.

Página Web:

https://www.dgeip.edu.uy/inspecciones/tecnica/

Educación Artística

Nombre:

Educación artística

Subsistema al que pertenece:

DGEIP

Convenios:

No presenta

Población destinataria:

Todos los niños/as a partir de los 8 años cumplidos que cursen 3er grado en cualquier escuela pública del país.

Año de creación:

1942.

Total de población atendida en 2022:

No reporta.

Breve descripción:

Las Escuelas de Educación Artística tienen como objetivo impulsar el conocimiento artístico como derecho inalienable que estimule y contribuya al desarrollo integral del niño.

Objetivo general:

Impulsar la enseñanza del Conocimiento Artístico en las Escuelas Públicas de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria como derecho inalienable que estimule y contribuya al desarrollo integral del niño.

Objetivos específicos:

-Fomentar el desarrollo del niño en y a través del arte para estimular la percepción, la sensibilidad y el pensamiento creativo y divergente como una dimensión única de lo humano. 
-Generar espacios de conocimiento que integren los diferentes lenguajes artísticos, permitiendo concebir la realidad de una manera totalizante y autotransformadora. -Propiciar el desarrollo de capacidades de los estudiantes en virtud de intereses y expectativas ofreciendo la posibilidad de transitar diversos trayectos de aprendizajes.
 -Propiciar una formación crítica en el área de conocimiento artístico habilitando al estudiante a profundizar, de acuerdo a sus intereses y expectativas, en una o más actividades artísticas. 
-Propiciar la comprensión y aplicación de los saberes disciplinares y/o interdisciplinares a través de la implementación de dispositivos que facilitan la interacción teoría- práctica y fomentan la producción colectiva. 
-Promover la enseñanza de las diversas disciplinas del Conocimiento Artístico en el marco de un modelo didáctico que integre la expresión, la creación, el análisis y la reflexión. 
-Constituirse como centro pedagógico departamental de referencia y encuentro de los docentes; una usina de pertenencia cultural que habilite la reflexión y la construcción de prácticas de enseñanza de educación artística.
-Generar una cultura de solidaridad intelectual y de actitud colaborativa entre los actores de una comunidad educativa que aprende y construye saberes a partir de la diversidad de trayectorias.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Se dictan clases en diversas disciplinas artísticas como ser: teatro, literatura, expresión corporal, danza, artes visuales, expresión por la voz (en lugar de canto), percusión, piano, guitarra, flauta y trompeta.

Articulaciones dentro de la ANEP:

Inspección Nacional de Educación Especial, Coordinaciones de Tiempo Completo, Tiempo Extendido, Escuelas APRENDER, Programa Maestro Comunitario, Educación Física, Inspección Nacional de Educación Inicial. Instituto de Formación en Servicio. Consejo de Formación en Educación.

Articulaciones dentro de la ANEP:

No presenta.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

No presenta

Figuras referentes en el territorio:

No presenta

Mecanismos para acceder:

Podrán acceder todos los niños que asisten a Escuelas Públicas del país (Educación Común, Educación Inicial -incluye Escuelas de Práctica- Educación Especial) pudiendo inscribirse en la Escuela de Educación Artística mientras esté transitando cualquiera de los grados del ciclo escolar. No podrán ingresar niños que asistan a Escuelas de Tiempo Extendido y/o Tiempo Completo. 
Las Inscripciones y cupos se realizarán en el mes de diciembre y febrero. Se conformarán grupos con un máximo de 25 niños. Los cupos se cubrirán al iniciar el año pudiendo completarse los mismos hasta el 30 de abril con niños inscriptos en lista de espera.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad
  • Constancia escolar
  • Carné del niño/a

Página Web:

https://www.dgeip.edu.uy/inspecciones/musical/

Colonias de Vacaciones y Campamentos

Nombre:

Colonia de Vacaciones: Tacuarembó-Salto-Montevideo-San José

Subsistema al que pertenece:

DGEIP

Convenios:

No presenta.

Población destinataria:

Niños/as de 4to. a 6to. año, de todas las escuelas del país.

Año de creación:

1950.

Total de población atendida en 2022:

No reporta.

Breve descripción:

Programa ejecutado por ANEP que ofrece alojamiento a niños de 4to a 6to año de todas las escuelas del país en colonias durante de 5 días. Se realizan actividades educativas curriculares, actividades educativas con una metodología de juego, mediante el conocimiento artístico y corporal. Además, se brinda desayuno, almuerzo, merienda y cena.

Objetivo general:

Ofrecer alojamiento a niños/as de 4to. a 6to. año, de todas las escuelas del país en colonias durante 5 días.

Objetivos específicos:

Promover y asegurar aprendizajes relevantes y de calidad similares a todos los niños
Instituir a la escuela como espacio de participación comunitaria y de implementación de políticas públicas de infancia.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Se desarrollan actividades educativas con una metodología de juego, mediante el conocimiento artístico y corporal. Se brinda desayuno, almuerzo, merienda y cena durante la estadía.

Página Web:

http://www.dgeip.edu.uy/inspecciones/tecnica.

Programa de Maestros Comunitarios

Nombre:

Programa Maestros Comunitarios.

Subsistema al que pertenece:

DGEIP.

Convenios:

No presenta.

Población destinataria:

Alumnos de las escuelas APRENDER y Jardines de Infantes APRENDER.

Año de creación:

2005

Total de población atendida en 2022:

No reporta.

Breve descripción:

Este programa, que comenzó en 2005 como “otra forma de hacer escuela”, dispone de maestros comunitarios en las escuelas, buscando restituir el vínculo familia - escuela y generar desde las potencialidades de sus sujetos de educación el deseo de aprender.

Objetivo general:

Restituir el deseo de aprender en las/los niños.

Recomponer el vínculo de la familia y la escuela.

Objetivos específicos:

Mejorar la presencia de lo escolar en el hogar y en la comunidad como una de las condiciones de mejora en la trayectoria de los niños.

Potenciar la integración de los niños en su grupo y en la institución para favorecer.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

No presenta.

Articulaciones dentro de la ANEP:

Con Programa APRENDER.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

MIDES, UNICEF, INAU, ANTEL, UDELAR.

Figura/s referente/s en el territorio:

Inspectores de Zona.

Mecanismos para acceder:

No presenta.

Documentación requerida para el acceso:

No presenta.

Página Web:

https://www.dgeip.edu.uy/programas/pmc/

Programa de Alimentación Escolar

Nombre:

Programa de Alimentación Escolar.

Subsistema al que pertenece:

DGEIP.

Convenios:

No presenta.

Población destinataria:

Niños y niñas que asisten a escuelas públicas.

Año de creación:

Principios del S. XX

Total de población atendida en 2022:

No reporta.

Breve descripción:

El comedor escolar es un servicio capaz de cumplir, al menos, tres funciones: la alimentación, la socialización y la educación de las/los escolares. A través de ellas se persigue una correcta nutrición y la adquisición de hábitos relacionados con la alimentación, que influyan positivamente en la salud. El menú escolar es diseñado por nutricionistas pertenecientes al PAE. Este promueve una alimentación completa, equilibrada, variada y segura, para todas y todos los niños asistidos, reuniendo las características necesarias para favorecer la mejor nutrición de sus destinatarios.
El menú se ajusta a las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública para la población uruguaya, contemplando también las características de nuestro clima, lo que determina la disponibilidad de alimentos.
De acuerdo a las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la Población Uruguaya (GABA), una alimentación saludable es posible si se combinan diariamente distintos grupos de alimentos: verduras y frutas, cereales y leguminosas, carnes y lácteos en las cantidades según se representan en el plato.
El tipo de servicio brindado difiere según las necesidades de los centros escolares.

Dichos servicios pueden brindarse en tres modalidades:
•    Tradicional (personal del DGEIP elabora el menú escolar en la escuela)
•    Tercerizado (se elabora el menú en empresas que acceden al servicio por licitación)
•    Semitercerizado (empresas elaboran el menú en las escuelas, acceden al servicio por licitación)

Distribución geográfica de los servicios según modalidades:
•    Tradicional: se encuentran en todos los departamentos del País.
•    Tercerizada: Montevideo y Canelones.
•    Semitercerizado: Montevideo, Canelones y Maldonado.

Asistencia alimentaria por categoría de servicio:
71% - Almuerzo
16% - Desayuno o merienda
7%  - Desayuno, almuerzo y merienda
5%  - Almuerzo y desayuno o merienda
1%  - Desayuno, almuerzo, merienda y cena

Objetivo general:

Contribuir al adecuado estado nutricional de la población escolar, con especial énfasis en situaciones de riesgo.                                                                                             

Objetivos específicos:

Asistencia alimentario- nutricional directa a la población escolar, en las escuelas públicas del país.
Vigilancia del estado nutricional de los niños en las escuelas públicas de todo el país.
Control de calidad e higiene de los servicios en los comedores escolares.
Capacitación sobre Control de Calidad e Higiene de los Alimentos, al personal involucrado en el servicio de alimentación, a directores e inspectores.
Desarrollo de programas de educación alimentario-nutricionales dirigidos a escolares, 

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

No reporta.

Articulaciones dentro de la ANEP:

DGES/DGETP

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

No presenta.

Figura/s referente/s en el territorio:

Equipo técnico integrado por Licenciadas en Nutrición

Mecanismos para acceder:

No corresponde.

Documentación requerida para el acceso:

No corresponde.

Página Web:

https://www.dgeip.edu.uy/programas/alimentacion-escolar/

Séptimo, Octavo y Noveno.

Nombre:

Séptimo, Octavo y Noveno.

Subsistema educativo al que pertenece:

CODICEN.

Población destinataria:

Estudiantes y profesores de todos los subsistemas de la ANEP.

Año de creación:

1998.

Total de población atendida en 2022:

1.121estdiantes.

Breve descripción:

Programa ejecutado por ANEP, cuyos objetivos son los correspondientes a los objetivos definidos para la Educación Pública. En el marco del presente programa se brinda educación enmarcada en el ciclo básico de educación media para adolescentes del medio rural con problemas de accesibilidad a los centros de educación media dependientes del DGES o del DGETP. Se busca brindar una educación de calidad para que las/los educandos puedan construir los conocimientos, normas y valores de la sociedad nacional que contribuyan a la superación de la comunidad en que viven, así como también proteger sus trayectorias educativas logrando que estas sean continuas y completas. Existen 56 escuelas que implementan esta modalidad de educación media, las cuales abarcan a 1641 estudiantes. Las y los docentes que trabajan en esta modalidad son maestros capacitados por el Consejo de Formación en Educación en el área de Matemática y Ciencias Experimentales, así como en Lengua y Ciencias Sociales. Los docentes de Tecnología pertenecen a la Dirección General de Educación Técnico Profesional y los de inglés a la Dirección General de Educación Secundaria.

Objetivo general:

Los objetivos generales de la Educación Pública Nacional se enmarcan en el Capítulo III (Art. 12 y 13) de la Ley General de Educación (18.437). “Artículo 12. (Concepto). - La política educativa nacional tendrá como objetivo fundamental, que todos los habitantes del país logren aprendizajes de calidad, a lo largo de toda la vida y en todo el territorio nacional, a través de acciones educativas desarrolladas y promovidas por el Estado, tanto de carácter formal como no formal. Asimismo, el Estado articulará las políticas educativas con las políticas de desarrollo humano, cultural, social, tecnológico, técnico, científico y económico. También articulará las políticas sociales para que favorezcan al cumplimiento de los objetivos de la política educativa nacional. Artículo 13. (Fines).- La política educativa nacional tendrá en cuenta los siguientes fines: A) Promover la justicia, la solidaridad, la libertad, la democracia, la inclusión social, la integración regional e internacional y la convivencia pacífica. B) Procurar que las personas adquieran aprendizajes que les permitan un desarrollo integral relacionado con aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a vivir juntos. Para ello, la educación deberá contemplar los diferentes contextos, necesidades e intereses, para que todas las personas puedan apropiarse y desarrollar los contenidos de la cultura local, nacional, regional y mundial. C) Formar personas reflexivas, autónomas, solidarias, no discriminatorias y protagonistas de la construcción de su comunidad local, de la cultura, de la identidad nacional y de una sociedad con desarrollo sustentable y equitativo. D) Propender al desarrollo de la identidad nacional desde una perspectiva democrática, sobre la base del reconocimiento de la diversidad de aportes que han contribuido a su desarrollo, a partir de la presencia indígena y criolla, la inmigración europea y afrodescendiente, así como la pluralidad de expresiones culturales que enriquecen su permanente evolución. E) Promover la búsqueda de soluciones alternativas en la resolución de conflictos y una cultura de paz y de tolerancia, entendida como el respeto a los demás y la no discriminación. F) Fomentar diferentes formas de expresión, promoviendo la diversidad cultural y el desarrollo de las potencialidades de cada persona. G) Estimular la creatividad y la innovación artística, científica y tecnológica. H) Integrar el trabajo como uno de los componentes fundamentales del proceso educativo promoviendo la articulación entre el trabajo manual e intelectual".

Objetivos específicos:

Brindar a la población rural en su totalidad, una educación de calidad, para que las y los educandos puedan construir los conocimientos, normas y valores de la sociedad nacional que contribuyan a la superación de la comunidad en que viven; Contribuir a elevar el nivel de cultura de la población rural, para fortalecer su capacidad de organización, participación y transformación, mejorando la calidad de vida en las zonas rurales, como forma de contrarrestar la actual tendencia al éxodo rural; Promover la formación integral de las y los educandos, mediante la cual puedan desarrollar los intereses, vocaciones y oportunidades que les permita su realización personal y su participación; Proporcionar los conocimientos que les permita elaborar las herramientas necesarias para la formación autónoma y permanente, y los capacite para afrontar críticamente los acelerados cambios que puedan ocurrir en el transcurso de su vida en los sectores agropecuarios y otros ámbitos de la actividad económica, social y cultural del país; Posibilitar el tránsito flexible por diversas propuestas acreditando su actuación en los distintos ámbitos de educación formal y no formal - Fomentar la acción articulada de los diferentes niveles, modalidades y centros de educación, contribuyendo a la unidad conceptual de los procesos educativos y al apoyo mutuo entre las entidades educativas que actúan en el medio rural; Garantizar la interacción y complementariedad de los distintos centros educativos, que deben funcionar como instituciones abiertas posibilitando el trabajo integrado con otras instituciones del medio rural a través de las redes existentes y propiciando su ampliación.

Articulaciones dentro de la ANEP:

Articula con DGEIP, DGES, DGETP y CFE y ProLee.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

MEC, Intendencias, empresas locales.

Carrera de Educador Social - Plan 2023

Nombre:

Carrera de Educador Social - Plan 2023

Subsistema educativo al que pertenece:

CFE 

Duración de la carrera:

4 años.

Inserción profesional:

ANEP (en sus diferentes Programas educativos especiales), INAU, Intendencias, Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones de la Sociedad Civil, Ministerios, Centros Culturales, organizaciones públicas y privadas.

Contacto:

Institutos y centros de Formación Docente.

Información de carreras:

Institutos y Centros de Formación Docente y Bedelía Estudiantil (bedelia@cfe.edu.uy - 2900 5876 Internos 251 y 252).

Consulta de Planes y Programas - reválidas:

planesyprogramascfe@gmail.com - 2900 5876 Internos 256 y 257

 

Maestro/Profesor Técnico (Plan2023)

Nombre:

Maestro/Profesor Técnico (Plan2023)

Duración de la carrera:

4 años (Maestro/Profesor Técnico).

Inserción profesional:

Docentes para la Enseñanza Media Pública, con especial énfasis en la Enseñanza Tecnológica, Técnica, Científica y Profesional.

Modalidades de cursado:

Presencial: Núcleo de Formación Común + específicas en formato presencial.

Semipresencial Centro: (NUEVO) Núcleo de Profesional Común en el centro de origen (formato presencial) + específicas también en el centro de origen en formato virtual.
Los estudiantes que se inscriben para cursar 1º año se inscriben al Plan 2023.

Información de carreras:

Institutos y centros de Formación Docente

Bedelía Estudiantil:

bedelia@cfe.edu.uy- 2900 5876 Internos 251 y 252

Consulta de Planes y Programas-Revalidas:

planesyprogramascfe@gmail.com- 2900 5876 Internos 256 y 257

Maestro Técnico-Maestra Técnica

Áreas: 

Agraria: MT en Producción Animal - MT en Producción Vegetal
Gastronomía: MT en Gastronomía
Eléctrica: MT en Electrotecnia - MT en Electrónica
Automotriz: MT en Mecánica Industrial - MT en Mecánica Automotriz - MT en Electricidad Automotriz.

Profesor Técnico - Profesora Técnica

Especialidades:

Administración, Contabilidad, Economía. 


Se recuerda a los estudiantes que desean inscribirse para cursar las unidades curriculares del trayecto específico que deben hacerlo en la Facultad de CCEE. Al momento de validar la documentación en INET deberán adjuntar copia de la constancia de inscripción en la Facultad. En INET solo pueden cursar la unidad curricular Cálculo.

 

Profesor de Educación Media en la Especialidad (Plan2023).

Título:

Profesor / Profesora de Educación Media en la Especialidad

Duración de la carrera:

4 años.

Inserción profesional:

liceos y escuelas técnicas, públicas y privadas del país.

Especialidades en Educación Media Básica y Educación Media Superior:

Astronomía, Español, Inglés, Ciencias Biológicas, Filosofía, Italiano, Comunicación Visual, Física, Literatura, Danza, Geografía, Matemática, Derecho / Sociología, Historia,    Portugués, Educación Musical, Informática, Química.

Modalidades de cursado para profesorado:

Presencial: Núcleo de Formación Común + específicas en formato presencial.
Semipresencial: Núcleo de Formación Común en el centro de origen en formato presencial + específicas en el Sector Semipresencial en formato virtual.
Semipresencial Centro: Núcleo de Profesional Común en el centro de origen (formato presencial) + específicas también en el centro de origen en formato virtual.
Semipresencial Centro de Referencia (sustituye al actual SEMILIBRE): Núcleo de Formación Común en el centro de origen en formato presencial + específicas en un centro de referencia, en donde exista oferta de esa especialidad, pero en formato virtual.

Información de carreras:

Institutos y centros de Formación Docente.

Bedelía Estudiantil:

bedelia@cfe.edu.uy - 2900 5876 Internos 251 y 252.

Consulta de Planes y programas - reválidas:

planesyprogramascfe@gmail.com - 2900 5876 Internos 256 y 257.