Pasar al contenido principal

Ingeniero Tecnológico

Nombre:

Ingeniero Tecnológico

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Población destinataria:

Egresados/as de Educación Media Superior o Tecnólogo/a del área del conocimiento correspondiente.

Año de creación:

2015.

Total de población atendida en 2022:

3.189 estudiantes.

Breve descripción:

Es una propuesta educativa de carreras nivel terciario, desarrollada en forma conjunta entre DGETP y la Universidad de la República (UDELAR) y la Universidad Tecnológica UTEC. Las carreras tienen un perfil mayoritariamente práctico, apuntan a capacitar a los y las estudiantes en una especialidad profesional con altas posibilidades de inserción en el mundo laboral.

Objetivo general:

Promover el desarrollo disciplinar, el análisis de sus paradigmas y el cuestionamiento de sus postulados. Generar experiencias de relacionamiento con el medio a través de instituciones públicas y privadas, organizaciones sindicales, cooperativas de trabajadores. Aplicar concepciones científicas/tecnológicas/técnicas que fortalezcan los conocimientos y las habilidades de visualizar, analizar, reflexionar y realizar hallazgos relacionados con el mundo del trabajo; colaborar en hacer visible lo invisible y proponer soluciones.

Objetivos específicos:

Generar conocimiento científico – tecnológico que permita el desarrollo de los sistemas productivos que mejoren integralmente las condiciones de trabajo. Adquirir los conocimientos necesarios para elaboración de una Tesina. Aplicar conocimientos y habilidades adquiridas así como también reforzar conocimientos previos a través de una tesina. Generar trabajos de investigación por iniciativa de alumnos, o de la comisión de carrera.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Brinda la posibilidad de realizar una carrera de nivel terciario en las siguientes orientaciones: Aeronáutica, Electrónica, Electrotecnia y Prevencionista.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Articulación con diversos actores sociales y del sector productivo por pasantías curriculares.

Mecanismos para acceder:

Prescribiéndose a través de la página web del Programa de Educación Terciaria https://educacionterciaria.utu.edu.uy/ en los períodos de inscripción que establezca el organismo.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Carné de vacunas.
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran.
  • Carné del Adolescente.
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa.
  • Foto carné.
  • Credencial Cívica.

Página Web:

https://www.utu.edu.uy/ingenierias-tecnologicas

Curso Técnico Terciario

Nombre:

Curso Técnico Terciario

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Población destinataria:

Educación Media Superior.

Total de población atendida en 2022:

10.294 estudiantes.

Breve descripción:

El egresado/a de las Tecnicaturas es un profesional que participa directamente en el “hacer”, de manera de dar respuesta a las situaciones concretas del sector productivo al que está integrado.

Objetivo general:

En el marco de los procesos y procedimientos característicos del sector, su desempeño práctico es acompañado de los fundamentos necesarios para comprender, planificar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos que ejecuta y sus implicancias éticas.

Objetivos específicos:

La Dirección General de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay), de acuerdo con las potestades conferidas por la Ley de Educación N° 18.437, es responsable desde el Estado, de la Educación Técnica y Profesional de nivel medio y terciario. Tiene como cometido ofrecer una educación científico-técnico-tecnológica profesional pertinente, de calidad, en concordancia con los lineamientos estratégicos nacionales en lo social y productivo. Desde esta perspectiva, la Universidad del Trabajo del Uruguay, se abocará a desarrollar políticas educativas diferenciadas e innovadoras, con propuestas formativas que atiendan todas las dimensiones del Ser Humano. Que posibilite a estudiantes y adultos, la participación democrática como ser social y su inserción real en la producción, las artes y los servicios, con el conocimiento no sólo como valor agregado, sino como elemento esencial para integrarse crítica y constructivamente al mundo del trabajo. En este sentido le compete asesorar, orientar, promocionar, viabilizar, fortalecer y ejecutar acciones para dar respuesta e impulsar demandas sociales y productivas del medio o sector donde se encuentran insertos los diferentes Centros Educativos.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Articulación con diversos actores sociales y del sector productivo por pasantías curriculares.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Posibilidad de cursar carreras novedosas, integrales y de calidad, de nivel terciario y de corta duración.

Mecanismos para acceder:

Prescribiéndose a través de la página web del Programa de Educación Terciaria https://educacionterciaria.utu.edu.uy/ en los períodos de inscripciones que establezca el organismo.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Carné de vacunas.
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran.
  • Carné del Adolescente.
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa.
  • Foto carné.
  • Credencial Cívica.

Página Web:

https://planeamientoeducativo.utu.edu.uy/cursos-tecnicos-terciarios

CTT Especialización

Nombre:

CTT Especialización.

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Convenios:

Universidad de la República.

Población destinataria:

Egresados de cursos terciarios afines.

Año de creación:

2012.

Total de población atendida en 2022:

68 estudiantes.

Breve descripción:

Los Cursos Terciarios de Especialización están dirigidos a egresados de Cursos Técnicos Terciarios, Tecnólogos e Ingenierías Tecnológicas de UTU, así como a egresados de otras carreras terciarias no universitarias y universitarias de otras instituciones. Se desarrollan en un área de conocimiento específica y tienen como objetivo la profundización y la actualización de saberes.

Objetivo general:

No presenta.

Objetivos específicos:

Contribuir para la formación de profesionales calificados para coordinar actividades de utilización de fuentes alternativas de energía, dimensionar sistemas alternativos de energía apuntando a la sustitución de fuentes convencionales de energía por fuentes renovables eligiendo sus ventajas en cuanto a la minimización de los impactos ambientales. Emprender acciones para la implantación y gerenciamiento de fuentes alternativas de energía. Elaborar proyectos de Sistemas de Energía Renovables fundamentados en la legislación ambiental y en su viabilidad económica.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Posibilidad de cursar carreras novedosas, integrales y de calidad, de nivel terciario y de corta duración.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

UDELAR, UTEC.

Figura/s referente/s en el territorio:

Inspección docente.

Mecanismos para acceder:

Inscribiéndose en los centros educativos en que existe la propuesta.


Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Carné de vacunas.
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran.
  • Carné del adolescente.
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa.
  • Foto carné.
  • Credencial cívica.

Página Web:

https://www.utu.edu.uy/terciaria/especializaciones-terciarias

División de Capacitación y Acreditación de Saberes (DICAS)

Nombre:

División de Capacitación y Acreditación de Saberes (DICAS)

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Convenios:

INEFOP e instituciones y empresas privadas.

Población destinataria:

Todos los que desean acreditar, certificar o capacitarse en una determinada área del sector productivo.

Año de creación:

2015.

Total de población atendida en 2022:

1.307 personas.

Breve descripción:

La División de Capacitación y Acreditación de Saberes (DICAS) de la DGETP-UTU tiene como objetivo general consolidar una política institucional de Capacitación y Acreditación de Saberes, partiendo de la diversidad de los sujetos y/o colectivos, a través de propuestas educativas pertinentes y flexibles que incrementen la formación calificada de los trabajadores y futuros trabajadores de nuestro país, así como también promover la continuidad educativa.

Objetivo general:

No presenta.

Objetivos específicos:

No presenta.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Acreditación de saberes, certificación de competencias laborales, validación de conocimientos, capacitaciones, culminación de ciclos educativos y programa trayectos.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Instituciones públicas y privadas de todo el país.

Figura/s referente/s en el territorio:

No reporta.

Mecanismos para acceder:

Inscripciones a través de los medios que la División determine. Se publica información en página de la DGETP-UTU.

Documentación requerida para el acceso:

No presenta.

Página Web:

https://www.utu.edu.uy/resoluciones/aprobacion-programas-de-capacitaciones-de-division-de-capacitacion-y-acreditacion-de

 

Capacitación Profesional de Profundización

Nombre:

Capacitación Profesional de Profundización

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Población destinataria:

Haber aprobado la Capacitación Profesional Inicial.

Año de creación:

2007.

Total de población atendida en 2022:

No reporta.

Breve descripción:

La capacitación es un proceso a corto plazo en el que las personas aprenden conocimientos, habilidades y actitudes en función de objetivos definidos para puestos específicos de trabajo. Mediante ella se busca elevar los niveles de competencia de las personas para el desempeño de las labores relacionadas con el proceso de producción de determinados bienes o servicios. El objetivo es ofrecer a los jóvenes y adultos, un conjunto de Módulos Técnicos que les posibiliten ampliar y completar capacitaciones en el desarrollo de nuevas técnicas y/o tecnologías. 

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Brindar conocimientos, herramientas e insumos para la rápida inserción laboral.
Mecanismos para acceder: Inscripción por agenda web de UTU agenda.utu.edu.uy en los periodos de inscripciones que establezca el organismo o presencialmente en los centros educativos que tengan la propuesta.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Carné de vacunas.
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran.
  • Carné del adolescente.
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa.
  • Foto carné.
  • Credencial cívica.

Página Web/Email:

https://planeamientoeducativo.utu.edu.uy/capacitacion-de-profundizacion-profesional - informate@utu.edu.uy

 

Jardín APRENDER

Nombre:

Jardín APRENDER

Subsistema al que pertenece:

DGEIP

Convenios:

No corresponde.

Población destinataria:

Niños/as que tengan entre 3 y 5 años de edad de todo el país.

Año de creación:

2016

Total de población atendida en 2022:

6.881

Breve descripción:

Los jardines APRENDER centran su atención de la educación inicial en contextos vulnerables. Se implementan en instituciones urbanas de tiempo simple (jardines comunes) en los quintiles de mayor criticidad de acuerdo al Relevamiento de Contexto Sociocultural de la ANEP.

Objetivo general:

Construcción de la intersubjetividad y de la autoestima a través de la estimulación de lo cognitivo, lo emocional, lo motriz y todas aquellas capacidades que trae el niño, para investigar, para intervenir tempranamente y mejorar así los niveles de aprendizaje, destrezas y habilidades.

Objetivos específicos:

Aumentar la cobertura de educación inicial propiciando la consolidación de un formato escolar que sistematice experiencias y asigne recursos especiales, de tal forma de abarcar la totalidad de jardines en quintil 1 y quintil 2.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Además de todo lo que ofrece la educación inicial, ofrece maestro comunitario y puede ofrecer profesor especial (profesor de educación física o arte o segundas lenguas). Ofrece también alimentación.

Articulaciones dentro de la ANEP:

No reporta.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

MIDES Y MSP.

Figura/s referente/s en el territorio:

No reporta.

Mecanismos para acceder:

Inscribirse en los periodos de octubre/noviembre.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Partida de nacimiento o libreta de matrimonio.
  • Carné de salud del niño/niña.
  • Carné de vacunas.

Página Web:

http://www.dgeip.edu.uy/programas/aprender

Programa Uruguay Estudia (PUE)

Nombre:

Programa Uruguay Estudia (PUE).

Consejo educativo al que pertenece:

CODICEN.

Convenios:

No presenta.

Población destinataria:

Personas adultas que no culminaron la EMB, EMS o carreras del CFE.

Año de creación:

2009.

Total de población atendida en 2022:

2.125.

Breve descripción:

Es un Programa Interinstitucional creado en 2009 con el fin de propiciar la culminación de la Educación Media y las carreras del CFE para quienes por distintas razones no lograron hacerlo en los tiempos previstos y en las modalidades regulares.

Objetivo general:

Ampliar conocimientos y habilidades en el marco de una cultura general, que le permita participar democráticamente en el ejercicio de su ciudadanía, en la vida cultural, social, económica y laboral tanto en su evolución, como en su transformación, desarrollo y control, desde un rol pro activo, crítico, creativo y responsable, que incluya los conocimientos necesarios desde el “saber para hacer” y el “hacer para saber”.

Objetivos específicos:

Brindar apoyo pedagógico para la culminación de la EMB, EMS y carreras del CFE a jóvenes y adultos que han dejado de asistir a la educación formal para favorecer la inserción laboral y la consecución de estudios superiores.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Culminación de la EMB mediante cursada de un año en la modalidad de trabajo colaborativo y por proyectos. Tutorías individuales para culminación de EMS (hasta 4 asignaturas pendientes de aprobación) y carreras del CFE (hasta 5 asignaturas pendientes de aprobación).

Articulaciones dentro de la ANEP:

DGES, DGETP y CFE.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Ministerio de Turismo y Deportes. DiNaLi (MIDES). OSC. 

Figura/s referente/s en el territorio:

Referentes del Programa en los centros educativos (educadores sociales, profesores o DOE) según la modalidad de las prestaciones.

Mecanismos para acceder:

Para EMB: Inscripción en los Centros de Educación de Jóvenes y Adultos, o instituciones, o liceos que ejecutan el Programa. 
Para EMS y CFE: Inscripción a través de la página web (www.pue.edu.uy) en febrero de cada año. Fuera de ese período, a través de email adminstracionpue@anep.edu.uy; o coordinacion.pue@anep.edu.uy

Documentación requerida para el acceso:

Para EMB: Acreditación de finalización de  primaria o inscripción a EMB (DGES o DGETP) y C.I. 
Para EMS: Ficha acumulativa o F 69 que acredite que tiene hasta 4 asignaturas pendientes de aprobación en categoría LIBRE. 
Para CFE: hasta 5 asignaturas pendientes de aprobación en categoría LIBRE, con todas las prácticas docentes aprobadas.

Página Web:

http://www.pue.edu.uy/

 

División de Capacitación y Acreditación de Saberes (DICAS)

Nombre:

División de Capacitación y Acreditación de Saberes (DICAS).

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Año de creación:

2015.

Población destinataria:

INEFOP e instituciones y empresas privadas.

Total de población atendida en 2022:

1.307.

Breve descripción:

La División de Capacitación y Acreditación de Saberes (DICAS) de la DGETP-UTU tiene como objetivo general consolidar una política institucional de Capacitación y Acreditación de Saberes, partiendo de la diversidad de los sujetos y/o colectivos, a través de propuestas educativas pertinentes y flexibles que incrementen la formación calificada de los trabajadores y futuros trabajadores de nuestro país, así como también promover la continuidad educativa.

Objetivo general:

No reporta.

Objetivos específicos:

No reporta.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

No reporta.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Instituciones públicas y privadas de todo el país.

Figura/s referente/s en el territorio:

Se prevé su incorporación.

Mecanismos para acceder:

Inscribiéndose en los centros educativos que existe la propuesta.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Carné de vacunas.
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran.
  • Carné del adolescente.
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa.
  • Foto carné.
  • Credencial cívica.

Página Web:

https://www.utu.edu.uy/

Programa Uruguay Estudia (PUE)– Tutorías de Ciclo Básico y Bachillerato para adultos

Nombre:

Programa Uruguay Estudia (PUE) – Tutorías de Ciclo Básico y Bachillerato para adultos

Consejo al que pertenece:

DGES.

Convenios:

No reporta.

Población destinataria:

Ciclo Básico: Personas adultas de 21 años o más que no han iniciado o culminado Educación Media Básica. Bachillerato: Jóvenes o adultos desvinculados del sistema por un plazo mínimo de dos años, con hasta cuatro asignaturas pendientes para culminar el ciclo Educación Media Superior.

Año de creación:

No reporta.

Total de población atendida en 2022:

1188 tutorías.

Breve descripción:

Uruguay Estudia es un programa interinstitucional que, coordinado por el MEC, tiene su anclaje dentro de la ANEP en la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos. Se implementa con el objetivo de brindar orientación y apoyo pedagógico a través de tutorías, para la culminación de ciclos educativos a personas jóvenes y adultas que dejaron de asistir a la educación formal.

Objetivo general:

Universalización de la educación media básica.

Objetivos específicos:

No reporta.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Tutorías y exámenes de CB y Bachillerato.

Articulaciones dentro de la ANEP:

CODICEN.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Grupo interinstitucional coordinador del programa integrado por: INEFOP, BROU, MEC, ANEP Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Economía y Finanzas, OPP, UDELAR y Corporación Nacional para el Desarrollo.

Figura/s referente/s en el territorio:

Tutores

Mecanismos para acceder:

A solicitud del estudiante realizando la inscripción en el liceo que tenga el programa.

Documentación requerida para el acceso:

  • Acreditación de lo cursado anteriormente. 
  • Cédula de identidad.

Página Web:

www.pue.edu.uy