Pasar al contenido principal

Maestro de Educación Primaria - Plan2023

Nombre:

Carrera de Maestro de Educación Primaria - Plan 2023

Título:

Maestro/Maestra de Educación Primaria.

Duración de la carrera:

4 años.

Inserción profesional:

Escuelas públicas y privadas del país.

Contacto:

Institutos y centros de Formación Docente.

Información de carreras:

Institutos y Centros de Formación Docente y Bedelía Estudiantil (bedelia@cfe.edu.uy - 2900 5876 internos 251 y 252).

Consulta de Planes y programas - reválidas:

planesyprogramascfe@gmail.com - 2900 5876 internos 256 y 257

 

Maestro de Primera Infancia - Plan 2023

Nombre:

Carrera de Maestro de Primera Infancia - Plan 2023

Duración de la carrera:

4 años.

Inserción Profesional:

Centros de educación de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria, de los planes del INAU, en instituciones de salud con apoyo educativo, en centros de educación infantil privados, instituciones privadas y públicas de todo el territorio nacional.

Cupos:

En Maestro de Primera Infancia de superarse el cupo asignado al centro, se realizará sorteo entre aquellos aspirantes que no tengan previas.

Contacto:

Institutos y centros de Formación Docente.

Información de carreras:

Institutos y Centros de Formación Docente y Bedelía Estudiantil (bedelia@cfe.edu.uy - 2900 5876 internos 251 y 252).

Consulta de Planes y programas - reválidas:

planesyprogramascfe@gmail.com - 2900 5876 internos 256 y 257.

 

Educación Media Tecnológica FINEST

Nombre:

Educación Media Tecnológica FINEST

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Población destinataria:

Población que tengan aprobado un mínimo de 50% de las asignaturas de los Bachilleratos de la Educación Media General en las orientaciones del área Biológica y Científica; y de los cursos de Educación Media tecnológica Plan 2004 en las orientaciones Electromecánica, Electro-electrónica automotriz, Electro-electrónica, Informática, Química básica e industrial y Agrario.

Año de creación:

2014.

Total de población atendida en 2022:

204 estudiantes.

Breve descripción:

Es una propuesta que facilita la culminación del ciclo de Educación Media Superior a los estudiantes que alcanzaron a aprobar al menos el 50%, y que a su vez incorpora un componente tecnológico relevante para favorecer la inserción laboral.

Objetivo general:

Acercar el componente científico-tecnológico a través de trayectorias formativas que capitalicen los conocimientos que la persona ha adquirido en procesos de aprendizajes anteriores. Esta propuesta no trata de un complemento o adición de conocimientos, sino que plantea poner en juego los saberes ya logrados relacionados con los nuevos. En ese sentido, posibilitar y garantizar la formación de un Auxiliar Técnico en la orientación elegida y que tenga la posibilidad de continuar estudiando a niveles superiores.

Objetivos específicos:

Promover la integración de un conjunto de conocimientos científicos, tecnológicos, técnicos, sociales, que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. Este trayecto formativo tiene una doble finalidad, por un lado permite la inserción laboral- otorgando una certificación de acuerdo a la orientación elegida-, y a la vez habilita la continuidad a estudios terciarios. Permitir la adquisición de una cultura tecnológica que procura facilitar el tránsito de los estudiantes y adultos a la vida laboral, así como ser co-protagonistas en las transformaciones de las estructuras productivas y del desarrollo nacional. Certificar el egreso como Bachiller Tecnológico en la orientación que corresponda. Cada orientación definirá la acreditación laboral en el ámbito profesional.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

La/el estudiante cursa una carga horaria semanal de 20 horas. La propuesta curricular tendrá una duración de dos años, cuatro semestres de 18 semanas cada uno y estará organizada en tres componentes curriculares: General Científico- Tecnológico Integrador Dado que el diseño es flexible, se podrá optar por realizarlo en tres semestres, con mayor carga horaria semanal.

Mecanismos para acceder:

Inscribiéndose en los centros educativos donde existe la propuesta.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Carné de vacunas.
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran.
  • Carné del Adolescente.
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa.
  • Foto carné.
  • Menores de 18 años deben concurrir con su madre, padre y/o tutor.
  • Mayores de 18 años deben presentar su Credencial Cívica.

Página Web:

https://www.utu.edu.uy/media-superior/programa-de-finalizacion-de-educacion-media-tecnologica-finest

Educación Media Tecnológica (Bachillerato Tecnológico)

Nombre:

Educación Media Tecnológica (Bachillerato Tecnológico)

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Población destinataria:

Egresados de la Educación Media Básica en sus diversas modalidades o Egresados de 9no Grado de la Educación Básica Integrada.

Año de creación:

2004.

Total de población atendida en 2022:

32.507 estudiantes.

Breve descripción:

Se trata de una propuesta educativa integral y de calidad, de tres años de duración, que acredita el Bachillerato con un fuerte sustrato tecnológico. Permite la adquisición de una cultura tecnológica que procura facilitar el tránsito de los estudiantes hacia la vida laboral, cumple con la doble función de permitir la inserción al mundo del trabajo y habilitar la continuación hacia estudios terciarios.

Objetivo general:

Brindar la posibilidad de cursar Bachillerato, conjuntamente con la formación específica en áreas tecnológicas con su correspondiente formación y acreditación técnica. Habilitar la continuidad educativa de opciones y carreras terciarias.

Objetivos específicos:

Formar personas que alcancen una sólida educación de base; el dominio de métodos y conocimientos científicos para poder comprender, interpretar y manejar los fenómenos naturales y sociales; la adquisición de competencias matemáticas para adquirir metodología y dominio de estrategias para identificar problemas y solucionarlos; el aprendizaje de una cultura tecnológica que facilite la integración de los y las estudiantes en el mundo de la producción y el trabajo y la comprensión de sus dimensiones técnicas y sociales.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Las/los estudiantes participan en dos espacios curriculares: Espacio Curricular de Equivalencia, ha sido pensado como el espacio que permite la reorientación de los estudiantes que transitan por una edad donde las opciones educativas y profesionales están aún en proceso de definición, en función de la conformación de la personalidad y su percepción de auto imagen en el contexto socio-económico y cultural en que se desarrollan. Espacio Curricular Tecnológico, define la diferenciación curricular, tendrá la perspectiva de la diferenciación tecnológico-propedéutica en función de las orientaciones. Es en este espacio curricular donde se desarrollan las asignaturas y laboratorios propios de cada orientación y el que constituye el componente tecnológico.

Articulaciones dentro de la ANEP:

No presenta

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

No presenta

Figura/s referente/s en el territorio:

No presenta

Mecanismos para acceder:

Inscribiéndose en los centros educativos donde existe la propuesta.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Carné de vacunas.
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran.
  • Carné del Adolescente.
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa.
  • Foto carné.

Menores de 18 años deben concurrir con su madre, padre y/o tutor. Mayores de 18 años deben presentar su Credencial Cívica.

Página Web:

https://planeamientoeducativo.utu.edu.uy/educacion-media-tecnologica

Bachillerato Profesional

Nombre:

Bachillerato Profesional

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Población destinataria:

Personas que hayan cursado los dos años del curso de Educación Media Profesional y desean culminar sus estudios secundarios.

Año de creación:

2008.

Total de población atendida en 2022:

2268 estudiantes.

Breve descripción:

El presente plan de estudios constituye una forma de continuidad educativa para los planes de EMP y FPS que permite culminar el Nivel II con la doble certificación: Bachiller Profesional y Técnico (Nivel Medio) u otra de carácter profesional, propia de cada una de las orientaciones: instalador sanitario, constructor, otros. En esta propuesta, se mantienen asignaturas de formación general, en tanto los elementos distintivos de la misma son: a) La práctica profesional se presenta claramente diferenciada de la formación tecnológica. b) La carga de asignaturas de práctica profesional y de corte técnico tecnológico es mayor. c) La formación científica hace énfasis en contenidos directamente aplicables a la realidad profesional del área respectiva.

Objetivo general:

Finalizar la Educación Media Superior, dentro de su respectiva orientación, de los egresados de las modalidades Educación Media Profesional (Plan 2004) y FPS (Planes 1997 y posteriores en orientaciones específicas) del DGETP, profundizando la formación profesional.

Objetivos específicos:

Desarrollar el dominio de las funciones de operar, montar, instalar y mantener, propias de su área. Participar en la gestión y administración de la organización en la que actúan de acuerdo con su nivel de desempeño. Contribuir a proyectar actividades productivas, coordinando los recursos materiales y económicos, respetando un orden cronológico y secuencial. Comprender los fundamentos científicos-tecnológicos de los procesos productivos, relacionando la teoría con la práctica en las diversas áreas del saber, con vistas al ejercicio de la ciudadanía y la preparación para el trabajo. Buscar, seleccionar, interpretar y comunicar información científico- técnico- tecnológica referida al área de formación específica. Aplicar normas técnicas específicas del área. Aplicar medidas de protección ambiental valorando la dualidad beneficio-perjuicio del desarrollo científico técnico tecnológico. Desarrollar actitud ética, autonomía intelectual y pensamiento crítico. Comprender el entorno social, económico, cultural y ambiental en que viven. Saber convivir y trabajar en equipo, desempeñando diferentes roles y desarrollando una actitud crítica ante el trabajo personal y colectivo.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Brinda la posibilidad de acreditar el bachillerato requerido para la continuidad educativa en la educación terciaria, avanzando en la profundización de su formación en lo técnico-tecnológico dentro de la misma orientación o familia de orientaciones elegidas.

Mecanismos para acceder:

Inscribiéndose en los centros educativos en que existe la propuesta.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad. 
  • Carné de vacunas. 
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran. 
  • Carné del Adolescente. 
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa. 
  • Foto carné. 
  • Menores de 18 años deben concurrir con su madre, padre y/o tutor.
  • Mayores de 18 años deben presentar su Credencial Cívica.

Página Web:

https://www.utu.edu.uy/bachillerato-profesional

Bachillerato Figari

Nombre:

Bachillerato Figari.

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Población destinataria:

Personas que tengan Educación Media Básica aprobada (Ciclo Básico de Liceo, DGETP o Formación Profesional Básica).

Año de creación:

2008

Total de población atendida en 2022:

630 estudiantes.

Breve descripción:

Se trata de una propuesta de Educación Media Superior de tres años, que tiene como finalidad la formación integral de estudiantes en el área del arte y las artesanías, combinando en la práctica: el trabajo, la ciencia y la cultura con sus fundamentos científico-tecnológicos e histórico-sociales. Habilita a la continuidad educativa directamente a: institutos de formación docente e Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes.

Objetivo general:

Formar integralmente a las personas en el área del arte y artesanías combinando en su práctica y en sus fundamentos, científico-tecnológicos e histórico-sociales, trabajo, ciencia y cultura.

Objetivos específicos:

Construir, con el estudiante, su propio hacer a partir de la reflexión sobre los fenómenos artísticos – artesanales, generando creatividad y valor en su desarrollo. Vincular arte, ciencia, tecnología y sociedad considerando la repercusión social, cultural, económica, política, ética y ambiental.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Trabajar diversas áreas de conocimiento que aportan a la formación integral propuesta y enriquecer la educación artística a través de un enfoque multidisciplinario.

Mecanismos para acceder:

Inscribiéndose en los centros educativos en donde existe la propuesta.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad. 
  • Carné de vacunas.
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran. 
  • Carné del Adolescente. 
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa. 
  • Foto carné. 
  • Menores de 18 años deben concurrir con su madre, padre y/o tutor.
  • Mayores de 18 años deben presentar su Credencial Cívica.

Página Web:

https://www.utu.edu.uy/media-superior/bachillerato-figari-de-artes-y-artesanias

Articulación Educación Media Básica-Rumbo

Nombre:

Articulación Educación Media Básica-Rumbo

Subsistema al que pertenece:

DGETP

Convenios:

No presenta

Población destinataria:

Mayores de 18 años que hayan concluido la Educación Primaria.

Año de creación:

2010

Total de población atendida en 2022:

2.496 estudiantes.

Breve descripción:

Se trata de una propuesta curricular conformada por cinco componentes educativos, cada uno de ellos formado por dos disciplinas y un curso de informática para el uso de las herramientas de aprendizaje virtual de modo adecuado.

Objetivo general:

Acreditar la Educación Media Básica (EMB) posibilitando la continuidad educativa de las/los estudiantes o adultos que han participado en cursos terminales de Formación Profesional Básica (FPB) o Cursos Básicos, así como también de aquellas personas que realizaron la Acreditación de Saberes por experiencia de vida o laboral. El derecho a la educación implica que la posibilidad de acceder a la educación formal sea de carácter universal y a lo largo de toda la vida, para esto se generan trayectos educativos que sean puentes para ello.

Objetivos específicos:

Promover el desarrollo de aquellas capacidades consideradas claves en la construcción de aprendizaje durante toda la vida. Propiciar la incorporación de la base conceptual de áreas de conocimiento que resulten sustanciales para afrontar con éxito el nivel educativo inmediato superior. Contribuir a la construcción del sentido crítico social, la autonomía y la ciudadanía responsable.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Propone asegurar el tránsito de diferentes poblaciones por el sistema educativo formal con la culminación de la educación media para poblaciones de 15 años o más.

Mecanismos para acceder:

Inscribiéndose en los centros educativos en que existe la propuesta.

Documentación requerida para el acceso:

•    Cédula de identidad
•    Carné de vacunas
•    Carné de salud en los cursos que lo requieran
•    Carné del Adolescente
•    Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa
•    Foto carné
•    Menores de 18 años deben concurrir con su madre, padre y/o tutor
•    Mayores de 18 años deben presentar su Credencial Cívica

Página Web:

https://planeamientoeducativo.utu.edu.uy/articulacion-educacion-media-basica

Reformulación 2006

Nombre:

Reformulación 2006

Subsistema al que pertenece:

DGES.

Convenios:

No presenta.

Población destinataria:

Jóvenes que han culminado el Ciclo Básico de enseñanza secundaria /3er año de CB o 9no de Educación Básica Integrada.

Año de creación:

2006.

Total de población atendida en 2022:

79.137 estudiantes.

Breve descripción:

Se organiza en tres años, teniendo a partir del segundo distintas orientaciones en función de áreas de actividad. Para quinto año son cuatro las opciones (Humanístico, Científico, Biológico y Arte y expresión) y para sexto año son siete (social económica, físico matemática, ciencias biológicas, expresión y arte, ciencias agrarias, diseño y matemática, social y humanística). Las asignaturas están organizadas en un núcleo común y en uno específico organizado en base a asignaturas con una carga horaria entre 34 y 36 horas por semana, según las diferentes opciones.

Objetivo general:

No presenta.

Objetivos específicos:

No presenta.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

No presenta.

Articulaciones dentro de la ANEP:

No presenta.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

No presenta.

Figura/s referente/s en el territorio:

No presenta.

Mecanismos para acceder:

Estarán habilitados para realizar estudios de 1er. Año de Bachillerato de Educación Media, tanto en carácter de Estudiante libre como reglamentado, aquellos aspirantes que acrediten estar en alguna de las siguientes situaciones:

a) haber egresado del 3er. año de C.B. de Educación Media de los planes vigentes o haber aprobado estudios equivalentes de acuerdo con los planes de estudio derogados.

b) haber revalidado estudios equivalentes a los mencionados.

Documentación requerida para el acceso:

  • Documento de Identidad vigente, uruguayo u otorgado por alguno de los países del MERCOSUR – o pasaporte diplomático y documentación sanitaria pertinente, de los cuales se entregará fotocopia en el momento de la inscripción.
  • Certificado que acredite poseer una de las habilitaciones requeridas.

Página Web:

https://www.dges.edu.uy/sites/default/files/normative/2957.pdf

Plan 1994 “Martha Averburg”

Nombre:

Plan 1994 “Martha Averburg”.

Subsistema al que pertenece:

DGES.

Convenio/s:

No presenta.

Población destinataria:

Estudiantes adultos/as, jóvenes con condicionamiento laboral o de salud o privados/as de libertad.

Año de creación:

1994.

Total de población atendida en 2022:

34.791 estudiantes.

Breve descripción:

Es una propuesta educativa que intenta dar respuesta a la problemática de adultos y jóvenes con condicionamientos laborales para hacer posible y efectiva la culminación del Bachillerato. El Plan se desarrolla en modalidad presencial anual y semestral y en modalidad Libre Asistido.

Objetivo general:

No presenta.

Objetivos específicos:

No presenta.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

No presenta.

Articulaciones dentro de la ANEP:

No presenta.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

No presenta.

Figura/s referente/s en el territorio:

No presenta.

Mecanismos para acceder:

La inscripción se efectuará por asignatura, pudiendo el/la estudiante registrar la misma en dos orientaciones, opciones y/o niveles diferentes que deberán cursarse en el mismo establecimiento.

Documentación requerida para el acceso:

•    Pase liceal. 
•    Cédula de identidad.

Página Web:

https://www.dges.edu.uy/propuesta-educativa/educacion-media-superior-plan-1994

Propuesta 2016

Nombre:

Propuesta 2016.

Subsistema al que pertenece:

DGES.

Convenios:

No presenta.

Población destinataria:

Estudiantes que acrediten tener entre 13 y 17 años para incorporarse a 1er grado.

Año de creación:

2016.

Total de población atendida en 2020:

622

Breve descripción:

A través de esta propuesta se pretende incorporar a Ciclo Básico de Educación Media aun sector de adolescentes de 13 a 17 años que, habiendo egresado de Educación Primaria, no registra matriculación en Educación Media, presenta experiencias de repetición y rezago en Educación Primaria o de desvinculación en primer año de Ciclo Básico. Se trata de un Ciclo Básico desarrollado en tres años organizados en semestres con una modalidad presencial que no puede ser cursada por asignatura y que habilita a continuar los estudios subsiguientes.

Objetivo general:

El diseño apunta a incorporar otras formas de acercamiento al conocimiento y a la cultura, otros saberes, así como mayor soporte y seguimiento de los estudiantes en su permanencia en las instituciones.

Objetivos específicos:

No presenta.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Cursos de Ciclo Básico en tres años.

Articulaciones dentro de la ANEP:

No presenta.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

No corresponde.

Figura/s referente/s en el territorio:

Coordinador/ra, Docente Adscripto, Equipo socioeducativo (Profesor Coordinador Pedagógico, Profesor Orientador Pedagógico, Profesor referente de Informática, docente Referente de Educación Sexual, Profesor Orientador Bibliográfico, Ayudante preparador, entre otros).

Mecanismos para acceder:

La inscripción se realiza en el centro educativo.

Documentación requerida para el acceso:

  • Documento de identidad.
  • Carné del niño y el adolescente.
  • Pase de Educación Primaria.
  • Los estudiantes menores de edad deben estar acompañados por padre, madre o tutor al momento de la inscripción.

Página Web:

https://www.dges.edu.uy/propuesta-educativa/educacion-basica-propuesta-2016