Pasar al contenido principal

oferta educativa

Jardín APRENDER

Nombre:

Jardín APRENDER

Subsistema al que pertenece:

DGEIP

Convenios:

No corresponde.

Población destinataria:

Niños/as que tengan entre 3 y 5 años de edad de todo el país.

Año de creación:

2016

Total de población atendida en 2022:

6.881

Breve descripción:

Los jardines APRENDER centran su atención de la educación inicial en contextos vulnerables. Se implementan en instituciones urbanas de tiempo simple (jardines comunes) en los quintiles de mayor criticidad de acuerdo al Relevamiento de Contexto Sociocultural de la ANEP.

Objetivo general:

Construcción de la intersubjetividad y de la autoestima a través de la estimulación de lo cognitivo, lo emocional, lo motriz y todas aquellas capacidades que trae el niño, para investigar, para intervenir tempranamente y mejorar así los niveles de aprendizaje, destrezas y habilidades.

Objetivos específicos:

Aumentar la cobertura de educación inicial propiciando la consolidación de un formato escolar que sistematice experiencias y asigne recursos especiales, de tal forma de abarcar la totalidad de jardines en quintil 1 y quintil 2.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Además de todo lo que ofrece la educación inicial, ofrece maestro comunitario y puede ofrecer profesor especial (profesor de educación física o arte o segundas lenguas). Ofrece también alimentación.

Articulaciones dentro de la ANEP:

No reporta.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

MIDES Y MSP.

Figura/s referente/s en el territorio:

No reporta.

Mecanismos para acceder:

Inscribirse en los periodos de octubre/noviembre.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Partida de nacimiento o libreta de matrimonio.
  • Carné de salud del niño/niña.
  • Carné de vacunas.

Página Web:

http://www.dgeip.edu.uy/programas/aprender

Séptimo, Octavo y Noveno.

Nombre:

Séptimo, Octavo y Noveno.

Subsistema educativo al que pertenece:

CODICEN.

Población destinataria:

Estudiantes y profesores de todos los subsistemas de la ANEP.

Año de creación:

1998.

Total de población atendida en 2022:

1.121estdiantes.

Breve descripción:

Programa ejecutado por ANEP, cuyos objetivos son los correspondientes a los objetivos definidos para la Educación Pública. En el marco del presente programa se brinda educación enmarcada en el ciclo básico de educación media para adolescentes del medio rural con problemas de accesibilidad a los centros de educación media dependientes del DGES o del DGETP. Se busca brindar una educación de calidad para que las/los educandos puedan construir los conocimientos, normas y valores de la sociedad nacional que contribuyan a la superación de la comunidad en que viven, así como también proteger sus trayectorias educativas logrando que estas sean continuas y completas. Existen 56 escuelas que implementan esta modalidad de educación media, las cuales abarcan a 1641 estudiantes. Las y los docentes que trabajan en esta modalidad son maestros capacitados por el Consejo de Formación en Educación en el área de Matemática y Ciencias Experimentales, así como en Lengua y Ciencias Sociales. Los docentes de Tecnología pertenecen a la Dirección General de Educación Técnico Profesional y los de inglés a la Dirección General de Educación Secundaria.

Objetivo general:

Los objetivos generales de la Educación Pública Nacional se enmarcan en el Capítulo III (Art. 12 y 13) de la Ley General de Educación (18.437). “Artículo 12. (Concepto). - La política educativa nacional tendrá como objetivo fundamental, que todos los habitantes del país logren aprendizajes de calidad, a lo largo de toda la vida y en todo el territorio nacional, a través de acciones educativas desarrolladas y promovidas por el Estado, tanto de carácter formal como no formal. Asimismo, el Estado articulará las políticas educativas con las políticas de desarrollo humano, cultural, social, tecnológico, técnico, científico y económico. También articulará las políticas sociales para que favorezcan al cumplimiento de los objetivos de la política educativa nacional. Artículo 13. (Fines).- La política educativa nacional tendrá en cuenta los siguientes fines: A) Promover la justicia, la solidaridad, la libertad, la democracia, la inclusión social, la integración regional e internacional y la convivencia pacífica. B) Procurar que las personas adquieran aprendizajes que les permitan un desarrollo integral relacionado con aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a vivir juntos. Para ello, la educación deberá contemplar los diferentes contextos, necesidades e intereses, para que todas las personas puedan apropiarse y desarrollar los contenidos de la cultura local, nacional, regional y mundial. C) Formar personas reflexivas, autónomas, solidarias, no discriminatorias y protagonistas de la construcción de su comunidad local, de la cultura, de la identidad nacional y de una sociedad con desarrollo sustentable y equitativo. D) Propender al desarrollo de la identidad nacional desde una perspectiva democrática, sobre la base del reconocimiento de la diversidad de aportes que han contribuido a su desarrollo, a partir de la presencia indígena y criolla, la inmigración europea y afrodescendiente, así como la pluralidad de expresiones culturales que enriquecen su permanente evolución. E) Promover la búsqueda de soluciones alternativas en la resolución de conflictos y una cultura de paz y de tolerancia, entendida como el respeto a los demás y la no discriminación. F) Fomentar diferentes formas de expresión, promoviendo la diversidad cultural y el desarrollo de las potencialidades de cada persona. G) Estimular la creatividad y la innovación artística, científica y tecnológica. H) Integrar el trabajo como uno de los componentes fundamentales del proceso educativo promoviendo la articulación entre el trabajo manual e intelectual".

Objetivos específicos:

Brindar a la población rural en su totalidad, una educación de calidad, para que las y los educandos puedan construir los conocimientos, normas y valores de la sociedad nacional que contribuyan a la superación de la comunidad en que viven; Contribuir a elevar el nivel de cultura de la población rural, para fortalecer su capacidad de organización, participación y transformación, mejorando la calidad de vida en las zonas rurales, como forma de contrarrestar la actual tendencia al éxodo rural; Promover la formación integral de las y los educandos, mediante la cual puedan desarrollar los intereses, vocaciones y oportunidades que les permita su realización personal y su participación; Proporcionar los conocimientos que les permita elaborar las herramientas necesarias para la formación autónoma y permanente, y los capacite para afrontar críticamente los acelerados cambios que puedan ocurrir en el transcurso de su vida en los sectores agropecuarios y otros ámbitos de la actividad económica, social y cultural del país; Posibilitar el tránsito flexible por diversas propuestas acreditando su actuación en los distintos ámbitos de educación formal y no formal - Fomentar la acción articulada de los diferentes niveles, modalidades y centros de educación, contribuyendo a la unidad conceptual de los procesos educativos y al apoyo mutuo entre las entidades educativas que actúan en el medio rural; Garantizar la interacción y complementariedad de los distintos centros educativos, que deben funcionar como instituciones abiertas posibilitando el trabajo integrado con otras instituciones del medio rural a través de las redes existentes y propiciando su ampliación.

Articulaciones dentro de la ANEP:

Articula con DGEIP, DGES, DGETP y CFE y ProLee.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

MEC, Intendencias, empresas locales.

Carrera de Educador Social - Plan 2023

Nombre:

Carrera de Educador Social - Plan 2023

Subsistema educativo al que pertenece:

CFE 

Duración de la carrera:

4 años.

Inserción profesional:

ANEP (en sus diferentes Programas educativos especiales), INAU, Intendencias, Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones de la Sociedad Civil, Ministerios, Centros Culturales, organizaciones públicas y privadas.

Contacto:

Institutos y centros de Formación Docente.

Información de carreras:

Institutos y Centros de Formación Docente y Bedelía Estudiantil (bedelia@cfe.edu.uy - 2900 5876 Internos 251 y 252).

Consulta de Planes y Programas - reválidas:

planesyprogramascfe@gmail.com - 2900 5876 Internos 256 y 257

 

Maestro/Profesor Técnico (Plan2023)

Nombre:

Maestro/Profesor Técnico (Plan2023)

Duración de la carrera:

4 años (Maestro/Profesor Técnico).

Inserción profesional:

Docentes para la Enseñanza Media Pública, con especial énfasis en la Enseñanza Tecnológica, Técnica, Científica y Profesional.

Modalidades de cursado:

Presencial: Núcleo de Formación Común + específicas en formato presencial.

Semipresencial Centro: (NUEVO) Núcleo de Profesional Común en el centro de origen (formato presencial) + específicas también en el centro de origen en formato virtual.
Los estudiantes que se inscriben para cursar 1º año se inscriben al Plan 2023.

Información de carreras:

Institutos y centros de Formación Docente

Bedelía Estudiantil:

bedelia@cfe.edu.uy- 2900 5876 Internos 251 y 252

Consulta de Planes y Programas-Revalidas:

planesyprogramascfe@gmail.com- 2900 5876 Internos 256 y 257

Maestro Técnico-Maestra Técnica

Áreas: 

Agraria: MT en Producción Animal - MT en Producción Vegetal
Gastronomía: MT en Gastronomía
Eléctrica: MT en Electrotecnia - MT en Electrónica
Automotriz: MT en Mecánica Industrial - MT en Mecánica Automotriz - MT en Electricidad Automotriz.

Profesor Técnico - Profesora Técnica

Especialidades:

Administración, Contabilidad, Economía. 


Se recuerda a los estudiantes que desean inscribirse para cursar las unidades curriculares del trayecto específico que deben hacerlo en la Facultad de CCEE. Al momento de validar la documentación en INET deberán adjuntar copia de la constancia de inscripción en la Facultad. En INET solo pueden cursar la unidad curricular Cálculo.

 

Profesor de Educación Media en la Especialidad (Plan2023).

Título:

Profesor / Profesora de Educación Media en la Especialidad

Duración de la carrera:

4 años.

Inserción profesional:

liceos y escuelas técnicas, públicas y privadas del país.

Especialidades en Educación Media Básica y Educación Media Superior:

Astronomía, Español, Inglés, Ciencias Biológicas, Filosofía, Italiano, Comunicación Visual, Física, Literatura, Danza, Geografía, Matemática, Derecho / Sociología, Historia,    Portugués, Educación Musical, Informática, Química.

Modalidades de cursado para profesorado:

Presencial: Núcleo de Formación Común + específicas en formato presencial.
Semipresencial: Núcleo de Formación Común en el centro de origen en formato presencial + específicas en el Sector Semipresencial en formato virtual.
Semipresencial Centro: Núcleo de Profesional Común en el centro de origen (formato presencial) + específicas también en el centro de origen en formato virtual.
Semipresencial Centro de Referencia (sustituye al actual SEMILIBRE): Núcleo de Formación Común en el centro de origen en formato presencial + específicas en un centro de referencia, en donde exista oferta de esa especialidad, pero en formato virtual.

Información de carreras:

Institutos y centros de Formación Docente.

Bedelía Estudiantil:

bedelia@cfe.edu.uy - 2900 5876 Internos 251 y 252.

Consulta de Planes y programas - reválidas:

planesyprogramascfe@gmail.com - 2900 5876 Internos 256 y 257.

 

Maestro de Educación Primaria - Plan2023

Nombre:

Carrera de Maestro de Educación Primaria - Plan 2023

Título:

Maestro/Maestra de Educación Primaria.

Duración de la carrera:

4 años.

Inserción profesional:

Escuelas públicas y privadas del país.

Contacto:

Institutos y centros de Formación Docente.

Información de carreras:

Institutos y Centros de Formación Docente y Bedelía Estudiantil (bedelia@cfe.edu.uy - 2900 5876 internos 251 y 252).

Consulta de Planes y programas - reválidas:

planesyprogramascfe@gmail.com - 2900 5876 internos 256 y 257

 

Maestro de Primera Infancia - Plan 2023

Nombre:

Carrera de Maestro de Primera Infancia - Plan 2023

Duración de la carrera:

4 años.

Inserción Profesional:

Centros de educación de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria, de los planes del INAU, en instituciones de salud con apoyo educativo, en centros de educación infantil privados, instituciones privadas y públicas de todo el territorio nacional.

Cupos:

En Maestro de Primera Infancia de superarse el cupo asignado al centro, se realizará sorteo entre aquellos aspirantes que no tengan previas.

Contacto:

Institutos y centros de Formación Docente.

Información de carreras:

Institutos y Centros de Formación Docente y Bedelía Estudiantil (bedelia@cfe.edu.uy - 2900 5876 internos 251 y 252).

Consulta de Planes y programas - reválidas:

planesyprogramascfe@gmail.com - 2900 5876 internos 256 y 257.

 

Educación Media Tecnológica FINEST

Nombre:

Educación Media Tecnológica FINEST

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Población destinataria:

Población que tengan aprobado un mínimo de 50% de las asignaturas de los Bachilleratos de la Educación Media General en las orientaciones del área Biológica y Científica; y de los cursos de Educación Media tecnológica Plan 2004 en las orientaciones Electromecánica, Electro-electrónica automotriz, Electro-electrónica, Informática, Química básica e industrial y Agrario.

Año de creación:

2014.

Total de población atendida en 2022:

204 estudiantes.

Breve descripción:

Es una propuesta que facilita la culminación del ciclo de Educación Media Superior a los estudiantes que alcanzaron a aprobar al menos el 50%, y que a su vez incorpora un componente tecnológico relevante para favorecer la inserción laboral.

Objetivo general:

Acercar el componente científico-tecnológico a través de trayectorias formativas que capitalicen los conocimientos que la persona ha adquirido en procesos de aprendizajes anteriores. Esta propuesta no trata de un complemento o adición de conocimientos, sino que plantea poner en juego los saberes ya logrados relacionados con los nuevos. En ese sentido, posibilitar y garantizar la formación de un Auxiliar Técnico en la orientación elegida y que tenga la posibilidad de continuar estudiando a niveles superiores.

Objetivos específicos:

Promover la integración de un conjunto de conocimientos científicos, tecnológicos, técnicos, sociales, que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. Este trayecto formativo tiene una doble finalidad, por un lado permite la inserción laboral- otorgando una certificación de acuerdo a la orientación elegida-, y a la vez habilita la continuidad a estudios terciarios. Permitir la adquisición de una cultura tecnológica que procura facilitar el tránsito de los estudiantes y adultos a la vida laboral, así como ser co-protagonistas en las transformaciones de las estructuras productivas y del desarrollo nacional. Certificar el egreso como Bachiller Tecnológico en la orientación que corresponda. Cada orientación definirá la acreditación laboral en el ámbito profesional.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

La/el estudiante cursa una carga horaria semanal de 20 horas. La propuesta curricular tendrá una duración de dos años, cuatro semestres de 18 semanas cada uno y estará organizada en tres componentes curriculares: General Científico- Tecnológico Integrador Dado que el diseño es flexible, se podrá optar por realizarlo en tres semestres, con mayor carga horaria semanal.

Mecanismos para acceder:

Inscribiéndose en los centros educativos donde existe la propuesta.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Carné de vacunas.
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran.
  • Carné del Adolescente.
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa.
  • Foto carné.
  • Menores de 18 años deben concurrir con su madre, padre y/o tutor.
  • Mayores de 18 años deben presentar su Credencial Cívica.

Página Web:

https://www.utu.edu.uy/media-superior/programa-de-finalizacion-de-educacion-media-tecnologica-finest

Educación Media Tecnológica (Bachillerato Tecnológico)

Nombre:

Educación Media Tecnológica (Bachillerato Tecnológico)

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Población destinataria:

Egresados de la Educación Media Básica en sus diversas modalidades o Egresados de 9no Grado de la Educación Básica Integrada.

Año de creación:

2004.

Total de población atendida en 2022:

32.507 estudiantes.

Breve descripción:

Se trata de una propuesta educativa integral y de calidad, de tres años de duración, que acredita el Bachillerato con un fuerte sustrato tecnológico. Permite la adquisición de una cultura tecnológica que procura facilitar el tránsito de los estudiantes hacia la vida laboral, cumple con la doble función de permitir la inserción al mundo del trabajo y habilitar la continuación hacia estudios terciarios.

Objetivo general:

Brindar la posibilidad de cursar Bachillerato, conjuntamente con la formación específica en áreas tecnológicas con su correspondiente formación y acreditación técnica. Habilitar la continuidad educativa de opciones y carreras terciarias.

Objetivos específicos:

Formar personas que alcancen una sólida educación de base; el dominio de métodos y conocimientos científicos para poder comprender, interpretar y manejar los fenómenos naturales y sociales; la adquisición de competencias matemáticas para adquirir metodología y dominio de estrategias para identificar problemas y solucionarlos; el aprendizaje de una cultura tecnológica que facilite la integración de los y las estudiantes en el mundo de la producción y el trabajo y la comprensión de sus dimensiones técnicas y sociales.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Las/los estudiantes participan en dos espacios curriculares: Espacio Curricular de Equivalencia, ha sido pensado como el espacio que permite la reorientación de los estudiantes que transitan por una edad donde las opciones educativas y profesionales están aún en proceso de definición, en función de la conformación de la personalidad y su percepción de auto imagen en el contexto socio-económico y cultural en que se desarrollan. Espacio Curricular Tecnológico, define la diferenciación curricular, tendrá la perspectiva de la diferenciación tecnológico-propedéutica en función de las orientaciones. Es en este espacio curricular donde se desarrollan las asignaturas y laboratorios propios de cada orientación y el que constituye el componente tecnológico.

Articulaciones dentro de la ANEP:

No presenta

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

No presenta

Figura/s referente/s en el territorio:

No presenta

Mecanismos para acceder:

Inscribiéndose en los centros educativos donde existe la propuesta.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad.
  • Carné de vacunas.
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran.
  • Carné del Adolescente.
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa.
  • Foto carné.

Menores de 18 años deben concurrir con su madre, padre y/o tutor. Mayores de 18 años deben presentar su Credencial Cívica.

Página Web:

https://planeamientoeducativo.utu.edu.uy/educacion-media-tecnologica

Bachillerato Profesional

Nombre:

Bachillerato Profesional

Subsistema al que pertenece:

DGETP.

Población destinataria:

Personas que hayan cursado los dos años del curso de Educación Media Profesional y desean culminar sus estudios secundarios.

Año de creación:

2008.

Total de población atendida en 2022:

2268 estudiantes.

Breve descripción:

El presente plan de estudios constituye una forma de continuidad educativa para los planes de EMP y FPS que permite culminar el Nivel II con la doble certificación: Bachiller Profesional y Técnico (Nivel Medio) u otra de carácter profesional, propia de cada una de las orientaciones: instalador sanitario, constructor, otros. En esta propuesta, se mantienen asignaturas de formación general, en tanto los elementos distintivos de la misma son: a) La práctica profesional se presenta claramente diferenciada de la formación tecnológica. b) La carga de asignaturas de práctica profesional y de corte técnico tecnológico es mayor. c) La formación científica hace énfasis en contenidos directamente aplicables a la realidad profesional del área respectiva.

Objetivo general:

Finalizar la Educación Media Superior, dentro de su respectiva orientación, de los egresados de las modalidades Educación Media Profesional (Plan 2004) y FPS (Planes 1997 y posteriores en orientaciones específicas) del DGETP, profundizando la formación profesional.

Objetivos específicos:

Desarrollar el dominio de las funciones de operar, montar, instalar y mantener, propias de su área. Participar en la gestión y administración de la organización en la que actúan de acuerdo con su nivel de desempeño. Contribuir a proyectar actividades productivas, coordinando los recursos materiales y económicos, respetando un orden cronológico y secuencial. Comprender los fundamentos científicos-tecnológicos de los procesos productivos, relacionando la teoría con la práctica en las diversas áreas del saber, con vistas al ejercicio de la ciudadanía y la preparación para el trabajo. Buscar, seleccionar, interpretar y comunicar información científico- técnico- tecnológica referida al área de formación específica. Aplicar normas técnicas específicas del área. Aplicar medidas de protección ambiental valorando la dualidad beneficio-perjuicio del desarrollo científico técnico tecnológico. Desarrollar actitud ética, autonomía intelectual y pensamiento crítico. Comprender el entorno social, económico, cultural y ambiental en que viven. Saber convivir y trabajar en equipo, desempeñando diferentes roles y desarrollando una actitud crítica ante el trabajo personal y colectivo.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Brinda la posibilidad de acreditar el bachillerato requerido para la continuidad educativa en la educación terciaria, avanzando en la profundización de su formación en lo técnico-tecnológico dentro de la misma orientación o familia de orientaciones elegidas.

Mecanismos para acceder:

Inscribiéndose en los centros educativos en que existe la propuesta.

Documentación requerida para el acceso:

  • Cédula de identidad. 
  • Carné de vacunas. 
  • Carné de salud en los cursos que lo requieran. 
  • Carné del Adolescente. 
  • Certificado de escolaridad y/o pase de la institución previa. 
  • Foto carné. 
  • Menores de 18 años deben concurrir con su madre, padre y/o tutor.
  • Mayores de 18 años deben presentar su Credencial Cívica.

Página Web:

https://www.utu.edu.uy/bachillerato-profesional