Pasar al contenido principal

Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE)

Nombre:

Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE).

Subsistema al que pertenece:

CODICEN.

Convenio/s:

Con Cambridge English Assessment.

Población destinataria:

Docentes, estudiantes y comunidad de todos los subsistemas de la ANEP.

Año de creación:

2011.

Total de población atendida en 2022:

  • Docentes, estudiantes y comunidad de las 1000 escuelas participantes en el proyecto Biblioteca Solidaria. 
  • Docentes, estudiantes y comunidad de los 170 centros de educación media participantes del proyecto Zona Lectura.
  • Docentes, estudiantes y comunidad de los IFD de Treinta y Tres y Salto que participaron de la Muestra Itinerante de Literatura Infantil.
  • 300.000 escolares beneficiarios de los Cuadernos para leer y escribir de primero a sexto y del Arma palabras.

Breve descripción:

Impulsar la inclusión académica de los estudiantes de la ANEP por medio del fortalecimiento de las prácticas lectoras y escritoras y los conocimientos que estas demandan.

Objetivo general:

Atenuar las inequidades surgidas de desigualdades sociales y culturales, permitiendo mejorar los niveles de lectura y escritura de los estudiantes uruguayos y el acceso al conocimiento.

Objetivos específicos:

Fortalecer el dominio de la lectura y la escritura de los estudiantes, atendiendo a su nivel real de conocimiento, independientemente del grado curricular en que se encuentren para hacer posible su permanencia y continuidad en el sistema educativo. Se propone contribuir con la consolidación de los conocimientos y prácticas involucradas con la lengua escrita y con la oralidad como situación de interacción social.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Elaboración de materiales para promover los aprendizajes lectores y escritores de los estudiantes y colaborar con su enseñanza.

Articulaciones dentro de la ANEP:

Articulación con Inspecciones de la DGEIP a través de la comunicación con los Inspectores referentes ProLEE e Inspección Técnica de la DGEIP. Coordinación con el programa Aquí se Lee de la DGES y el CERESO. Coordinación con la Inspección de Idioma Español de la DGTP. Coordinaciones con las direcciones de los IFD del CFE.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

Plan Ceibal, Unicef, Plan Ibirapitá, Plan de Lectura y Educación Lingüística del MEC, Embajada de Brasil en Uruguay, Secretaría de Educación de Bogotá (programa LEC), Ministerio de Educación de Chile (programa de Reactivación Educativa), Universidad de la República (Facultad de Información y Comunicación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).

Figura/s referente/s en el territorio:

Inspectores referentes ProLEE de cada Inspección de la DGEIP.

Mecanismos para acceder:

A través de la Dirección de Políticas Lingüísticas de la ANEP.

Documentación requerida para el acceso:

No se requiere documentación.

Página Web:

https://www.anep.edu.uy/codicen/politicas-linguisticas/prolee