Nombre:

Programa Aulas Comunitarias (PAC)

Subsistema al que pertenece:

DGES

Convenio/s:

MIDES y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Población destinataria:

Adolescentes de entre 13 y 17 años que habiéndose inscripto anteriormente en EMB no hayan logrado superar primer año, y muestren al presente tener voluntad de seguir estudiando.

Año de creación:

2001

Total de población atendida en 2018:

Modalidad A: 179 jóvenes, Modalidad B: 72 jóvenes.

Breve descripción:

El PAC comienza a funcionar como organismo de la DGES el 24 de setiembre de 2015. Cuenta con tres coordinadoras, una profesora de Lengua de Señas, un profesor de Idioma Español y dos intérpretes. El Centro tiene su sede en el salón 19 del Liceo 35. Sus objetivos principales son la creación de recursos para estudiantes sordos/as, dictar cursos de formación para estudiantes, docentes, funcionarios/as, intérpretes y padres en todo el país, orientar acerca de la educación de estudiantes sordos/as y monitorear el tránsito escolar de las/los estudiantes que participan del programa. Recientemente se reformuló el plan de estudios a una propuesta educativa innovadora para las/los estudiantes sordos, la cual está en proceso de revisión. El PAC se implementa en un espacio denominado aula comunitaria (AC), gestionado directamente por OSC especializadas en el trabajo con adolescentes y seleccionadas mediante concurso público. En él se articula la labor de profesores/as de educación secundaria y de equipos técnicos de dichas organizaciones, a los efectos de ofrecer a estos jóvenes un servicio educativo acorde a sus necesidades y características. El AC se convierte en un espacio no convencional que apuesta a la innovación educativa, habilitando procesos de enseñanza y aprendizaje que integran los saberes tanto de estudiantes como de docentes y equipos técnicos de las OSC. Las AC trabajan en forma complementaria con los centros educativos del territorio de referencia, articulando estrategias y modalidades de acompañamiento para las/los adolescentes; en este proceso se involucra también a las familias, preparando la re-vinculación de la/el adolescente hacia el próximo tramo en su trayectoria educativa (cursar liceo o escuelas técnicas). En cada AC se desarrollan tres modalidades de trabajo:

Modalidad A: Las y los jóvenes pueden cursar el primer año de CB en forma semestral pudiendo aprobar cada asignatura mediante evaluación de proceso. Cuando culmina puede cursar segundo año en otras instituciones educativas del sistema con apoyo de AC.

Modalidad B: Para jóvenes que nunca ingresaron al Ciclo Básico o que asistieron sin aprobarlo permaneciendo fuera del sistema educativo por un tiempo prolongado. La finalidad es que el estudiante al año siguiente pueda ingresar a primer año en el AC o en otro centro de EMB.

Modalidad C: Acompañamiento al egreso de AC. Acompañamiento del jóvenes al egreso del PAC, durante el primer año de su re-vinculación con el liceo o escuela técnica donde cursan segundo año.

En esta modalidad tiene un rol protagónico el profesor referente (PR), que trabaja como nexo y articulador con los centros educativos para facilitar la reinserción y el seguimiento de dichos estudiantes. El PR se vincula con el personal docente e integrantes del equipo interdisciplinario del centro educativo y actúa en coordinación continua con el equipo socioeducativo que gestiona el AC.

Talleres temáticos: son un componente esencial de esta propuesta, buscan sostener y acompañar al adolescente en su trayecto hacia la reinserción efectiva en la EM. Su objetivo es el desarrollo de habilidades sociales y competencias expresivas. Asimismo brindan un espacio para desarrollar la capacidad de reflexión compartida de los adolescentes acerca de su proyecto de vida y sus vivencias personales en una institución de EM. Se articulan con la propuesta educativa del AC. Se trabaja en distintas áreas, tales como comunicación, ser adolescente, recreación, expresión artística, etc.

Objetivo general:

La inclusión educativa de adolescentes que se encuentran desvinculados de la EM, constituyéndose en el dispositivo puente que contribuye a reconstruir la vinculación de las y los estudiantes con la EMB y con el aprendizaje, garantizando de este modo el su derecho a la educación.

Objetivos específicos:

Lograr la permanencia de al menos el 80% estudiantes en el dispositivo PAC.

Actividades y/o prestaciones que ofrece:

Cursos de primer y segundo año de ciclo básico, semestrales y por asignaturas. Acompañamiento y apoyo por parte del equipo socioeducativo y de las organizaciones de la sociedad civil.

Articulaciones dentro de la ANEP:

Liceos del CES.

Articulaciones con organismos externos a la ANEP:

MIDES, Comisión de Inclusión interinstitucional, INAU, INDA, Jóvenes en Red/MIDES, Intendencias, MEC.

Figura/s referente/s en el territorio:

Un educador/a social, está presente diariamente durante los períodos de asistencia de los adolescentes al AC, siendo referente para los adolescentes. Realiza aportes pedagógicos al equipo desde la educación no formal e intervenciones comunitarias, trabajando en referencia a habilidades y herramientas sociales. Asimismo participa en la construcción del proyecto educativo de cada adolescente. Un operador/a social se desempeña como referente de los adolescentes, realizando acciones para la permanencia en el AC y la continuidad educativa de los estudiantes. Trabaja en el proyecto educativo de cada adolescente. Contribuye también en el seguimiento de los egresados en conjunto con la PR. Desarrolla el taller temático en conjunto con la PR, donde trabaja sobre proyecto de vida, ser adolescente hoy, comprender la vida liceal, etc. Talleristas: coordinan los talleres previstos para la implementación del AC: talleres expresivos/recreativos, taller sociolaboral o de fortalecimiento de los aprendizajes curriculares. Integración del equipo de la DGES: Un PR que se desempeña en el AC y en los Liceos y centros de la DGETP-UTU. Trabaja en talleres de proyecto de vida con los grupos de primer año y los acompaña al egreso y durante el segundo año en los centros de EMB. Es un docente de la DGES. Once profesores de asignatura que trabajan con el plan 2006 y realizan una adaptación curricular de acuerdo a las características de semestralización. Un profesor de estrategias de Aprender a Aprender que se forma y recibe asesoramiento de una psicopedagoga y profesora de la DGES. Una Unidad Coordinadora del Programa formada por dos asesores técnicos del MIDES, cuatro profesores asistentes técnicos de CES, una coordinadora general, dos administrativas. Esta unidad trabaja con las AC procurando un desarrollo armónico del PAC, tanto en sus propuestas sociales como pedagógicas. Impulsa la innovación y se vincula en el nivel central con las diversas instituciones que operan en el nivel local.

Mecanismos para acceder:

Articulación y pase de los liceos, y OSC y MIDES.

Documentación requerida para el acceso:

Pase de la escuela o pase del liceo.

Cédula de identidad.